• I Predict
    • Post Index
    • Attachments
    • Files
  • Post
    • Sitemap
    • Índice Cronológico
    • Url Index
  • Vídeo Index
    • Mecánica Celeste
    • Sitemap Vtr
  • Verbum Dimissum
  • El Portal Hermético
  • Principios de Astrología
  • Crisis 2020
  • Music Index
  • Youtube
  • Odysee



   

Hola, tu navegador no está actualizado y no puede mostrar este contenido.
  • Truncated
  • Caleidoscopio (versión revisada)
  • Senda bajo la lluvia (versión final)
  • Despidiendo la Noche
  • Vida Repetida
  • Cristales en el Agua
  • Frackture
  • Demolition
  • La Geometría del Círculo
  • Atisbando la Mañana
  • Cielo Plomizo
  • Metempsychōsis
  • Matemática Celeste
  • Máquina Liquidadora
  • Senda bajo la lluvia
  • Nimbus Flat
  • Darkness
  • Cristales en el Agua
  • Senda sin Retorno (extended versión)
  • Vuelo Interior
  • Solo en la Mina de Diamantes
  • Silent 13
  • Sueño
  • Metempsychōsis
  • Caleidoscopio
  • Caleidoscopio (Extended version)
  • Infinitos Encuentros
  • Revelation
  • Un Nuevo Mundo
  • Silencio Despierto
  • Andante Cadente


Estudios sobre la próxima crisis mundial
2019-2022
(Click en la imagen)


Translate

viernes, 25 de junio de 2021

¿Por qué un Yalta II?

 

FORMACIÓN DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL – ‎1ª PARTE 

¿Por qué un Yalta II?‎ 

Por Thierry Meyssan

15 de junio de 2021

 

Estados Unidos no es la hiperpotencia  mundial que soñó ser. En Siria, acaba de sufrir ‎una tremenda derrota militar, a pesar de haber tenido el apoyo de cientos de países ‎aliados. Y ahora, aunque esos aliados de Estados Unidos sigan haciéndose ilusiones, ‎ha llegado el momento de saldar cuentas. Para sobrevivir, Washington no tiene más ‎opción que aliarse a uno de sus adversarios. ¿Optará por Rusia o por China? Ese es el dilema. ‎

 

El 3 de mayo de 2021, en una reunión preparatoria con vista a la cumbre del G7, el ministro de ‎Exteriores británico, Dominic Raab (en primer plano), y el secretario de Estado, Antony Blinken ‎‎(al fondo), daban a entender que Occidente combatiría simultáneamente a Rusia y a China. ‎Pero lo que se vio en el G7 fue muy diferente.‎

 

No es posible vivir en sociedad sin reglas. Si esas reglas son injustas, nos levantamos ‎contra ellas y las cambiamos. Es algo inevitable porque aquello que en algún momento pudo parecer ‎justo puede dejar de serlo al cabo de cierto tiempo. En todo caso, se necesita un orden y ‎sin orden todos acaban siendo enemigos de todos. Así sucede entre las personas y lo mismo ‎pasa entre los pueblos. ‎

En 1945, la conferencia de Yalta sentó las bases de una división del mundo en zonas de influencia ‎entre los tres grandes vencedores de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, Reino Unido y, ‎sobre todo, la Unión Soviética. Después, a lo largo de la guerra fría, cada bando insultó ‎públicamente al otro, aunque siempre acabaron entendiéndose por debajo de la mesa. ‎La investigación histórica ha demostrado que, aunque en diferentes momentos lo acordado ‎en Yalta pudo haber volado en pedazos y dar paso al enfrentamiento, los insultos estaban ‎destinados más bien a consolidar la unidad dentro de cada bando. ‎

Ese modus vivendi se mantuvo hasta la desaparición de la URSS, en 1991. ‎

Desde entonces, Estados Unidos ha pretendido ser la única hiperpotencia capaz de organizar ‎el mundo, lo cual no ha logrado. En numerosas ocasiones, China y Rusia –esta última heredera ‎de la URSS– han tratado de redistribuir las cartas. Tampoco lo han logrado, pero han avanzado ‎en ese sentido. Reino Unido, que se había incorporado a la Unión Europea durante la guerra fría, ‎acaba de abandonarla para volver a competir en el escenario internacional –según la doctrina ‎denominada «Global Britain». Por consiguiente, ya no son tres sino cuatro las potencias que ‎aspiran a repartirse el mundo. ‎

Como resultado del periodo de confusión 1991-2021 –desde la Operación Tormenta del Desierto ‎hasta el «rediseño del Medio Oriente ampliado»–, la ambición de Estados Unidos acabó ‎naufragando en Siria. Estados Unidos ha demorado años en admitir su derrota. Las fuerzas ‎armadas de la Federación Rusa disponen actualmente de armas mucho más avanzadas y las de la ‎República Popular China cuentan con personal mucho más calificado. Es urgente para Washington ‎tomar en cuenta la realidad y aceptar un acuerdo, sin lo cual acabará perdiéndolo todo. Ya ‎no se trata de escoger lo que pueda resultarle más ventajoso sino de hacer lo necesario con tal de sobrevivir.‎ ‎

Los aliados de Estados Unidos no han entendido la importancia de la catástrofe militar que ‎sufrieron en Siria. Siguen engañándose a sí mismos y persisten en presentar ese importante ‎conflicto –en el cual participaron más países que en la Segunda Guerra Mundial– como una ‎‎«guerra civil» que estalló en un pequeño y lejano país. Así que será particularmente difícil ‎para ellos plegarse a los constantes retrocesos de Washington. ‎

Un Yalta II es la última oportunidad para el Reino Unido. Lo que fue «el imperio donde el sol ‎nunca se oculta» ya no cuenta con los medios militares necesarios para concretar sus ‎ambiciones. Pero conserva una habilidad de maniobra excepcional y el enorme cinismo que ‎le valió ser llamado «la pérfida Albión», así que participará en cualquier arreglo que ‎le garantice algún tipo de ganancia. Poniendo en juego los rasgos culturales que tiene en común ‎con Estados Unidos, así como sólidas redes de influencia, Reino Unido se desliza en los pasos de ‎la administración estadounidense. La Pilgrim’s Society (Asociación de los Padres Peregrinos), muy ‎presente en el seno de la administración Obama, está ahora de regreso en la Casa Blanca. ‎

Rusia no es la URSS –la mayoría de los dirigentes soviéticos no eran rusos. El objetivo de Rusia ‎no es lograr el triunfo de una ideología. La política exterior rusa no se basa en una nebulosa ‎teoría “geopolítica” sino en la proyección de su fuerte personalidad como país. Rusia está más ‎dispuesta a pasar por alto sus intereses que a renegar de sí misma. ‎

China ha superado enormes problemas sin ayuda de nadie. Así que no está en deuda ‎con nadie, sobre todo tratándose de quienes trataron de acabar con ella a principios del ‎siglo XX. El objetivo de China es, ante todo, recuperar su zona de influencia regional y comerciar ‎con el resto del mundo. China sabe esperar pero no está dispuesta a hacer concesiones. Hoy es ‎aliada de Rusia, pero recuerda el papel que el imperio ruso desempeñó en su colonización y ‎no ha abandonado sus reclamos territoriales sobre la Siberia oriental. ‎

En pocas palabras, cada una de estas cuatro potencias actúa según su propia lógica y todas ‎persiguen objetivos diferentes. Eso hace más fácil llegar a un acuerdo, pero dificulta que ‎lo respeten. ‎

En Washington, el Pentágono creó un grupo de trabajo encargado de reflexionar sobre las ‎opciones posibles ante China, adversario al que Estados Unidos teme más que a Rusia ya que ‎todo lo que Pekín logre recuperar en su zona regional de influencia será en detrimento de las ‎posiciones de Washington en Asia. Por su parte, la Casa Blanca formó un grupo de trabajo ‎ultrasecreto que debe plantear las nuevas órdenes posibles. El grupo de trabajo del Pentágono, ‎llamado DoD China Task Force, ya entregó su informe, cuyo contenido es secreto. En cuanto al ‎de la Casa Blanca, nadie sabe si ha terminado o no sus trabajos. ‎

Este último grupo es el que tiene en sus manos el destino de Estados Unidos y hasta la identidad ‎de sus miembros se mantiene en secreto. Es evidente que son más poderosos que un presidente ‎senil. ‎Este grupo goza de un poder de decisión comparable al del Grupo de Desarrollo de la Política ‎Energética Nacional (National Energy Policy Development Group), creado y dirigido por Dick Cheney bajo la administración de ‎George Bush hijo.

Nada permite saber, por ahora, si el grupo de trabajo creado en la Casa Blanca representa ‎objetivos políticos o intereses financieros. Lo que sí está claro que el mundo internacional de la ‎finanza está influyendo tanto en la OTAN como en la Casa Blanca. Su objetivo no es modificar ‎las alianzas sino más bien disponer de la información necesaria para poder adaptarse ‎discretamente a los cambios y conservar su posición predominante. ‎

Los desplazamientos de los diferentes enviados especiales de Washington hacen pensar que la ‎administración Biden ya optó por reinstaurar el duopolio que caracterizó los tiempos de la ‎guerra fría. Para Washington, esa es la única posibilidad de evitar una guerra contra una ‎alianza ruso-china, conflicto en el que Estados Unidos tendría muy pocas posibilidades de ‎sobrevivir. ‎

Pero esa opción implica que Washington tendría que comprometerse a defender la integridad de ‎la Siberia rusa ante los reclamos de China y que Moscú decida reciprocar esa actitud defendiendo ‎las bases y posesiones de Estados Unidos en la zona de influencia de China. ‎

Esa opción supone también que Washington reconozca la preeminencia económica de China ‎a nivel mundial, pero también permitiría a Washington contener políticamente a China para que ‎nunca logre convertirse en una potencia mundial en todo el sentido de ese término. ‎

China sería entonces el único verdadero perdedor ya que seguiría viéndose privada de su zona de ‎influencia y quedaría “arrinconada” en el plano político. Sin embargo, sería posible apaciguarla –‎por ahora– permitiéndole recuperar Taiwán, territorio que el grupo de trabajo del Pentágono ‎cataloga ahora –desde hace una semana– como «no esencial» para Estados Unidos ‎‎ [1]. ‎

Hay que entender que el principal obstáculo que enfrenta Estados Unidos es de orden ‎mental. Desde 2001, Washington está convencido de que la inestabilidad le favorece. Por eso ‎alimenta y utiliza a los yihadistas en todas partes del mundo, en aplicación de la doctrina ‎Rumsfeld-Cebrowski ‎ [2]‎‏. Pero la idea de un acuerdo como ‎el de Yalta es, por el contrario, una apuesta de las partes por la estabilidad… precisamente lo que ‎Moscú predica sin descanso desde hace más de dos décadas. ‎

El presidente Biden planeó reunirse con sus socios británicos para fortalecer su alianza según el ‎modelo de la Carta Atlántica, reunir después a sus principales aliados en el marco del G7 y ‎finalmente reunirse también sus aliados militares y civiles de la OTAN y la Unión Europea. Y sólo ‎después de haber garantizado que todos se mantienen fieles a Washington, Biden sostendrá el ‎encuentro pactado con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Ginebra, el 16 de junio. ‎

Pero todo eso es tremendamente paradójico ya que de hecho se trata de que la administración ‎Biden haga exactamente lo mismo que le impidieron hacer a la administración Trump. Se han ‎desperdiciado 4 años.

(Continuará)

                                                                                                       Thierry Meyssan

Notas

 

1] «Polémica en el Pentágono sobre la manera ‎de lidiar con China», Red Voltaire, 11 de junio de 2021.

[2]‎«Proyecto militar de Estados Unidos para el mundo» y «La doctrina Rumsfeld-‎Cebrowski», por Thierry Meyssan, ‎‎Red Voltaire, 22 ‎de ‎agosto ‎de 2017 y 25 de mayo de 2021.

 

Fuente: https://www.voltairenet.org/article213374.html







 

 

Posted by egarciaber at 08:34
Labels: China, Estados Unidos, G7, NWO, Rusia, Yalta II

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)



Contador web




Contador web






Inside K (Perspectives)



Las 7 Maravillas del Mundo Antiguo



Silencio



La mentira en que vivimos



50 Años para el NWO"



Inside_Tripping to the Center



Dedicated to Manfred Eicher




El Secreto del Fuego (extended version)








World time



Actividad Solar en Tiempo Real







Fuego Tierra Aire y Agua




50 Años hacia el nuevo Orden Mundial




Lighthouses in the Storm






geometría1 geometria2 geometria3 geometria4 geometria5



Johanes Kepler y los Sólidos Platónicos







Contador web



Enlaces de Referencia

  • Alchemy Web Site
  • Alejandro Vega Merino
  • Alquimia y Hermetismo
  • Andre Barbault web
  • Astro Technicals
  • Astrología Racional
  • Astrological and Planetary Agenda in the Future
  • Aux Mailles Godefroy: Traditional authors
  • Bibliotheca Philosophica Hermetica
  • Blog zodiac revolution
  • C.U.R.A.
  • Cadencias MIcroscópicas
  • El Rincón de los Estrelleros
  • Fragmentos de Libros
  • G.E.I.M.M.E.
  • Galería fotográfica de Pere Albi
  • Global Astrology
  • Gonzalo Peña: Foro I Predict
  • Hojas de Otoño
  • Insitut G.I. Gurdjieff. Paris
  • Juan Carlos Rodriguez
  • Mercedes Foronda
  • NASA Eclipse web site
  • Raimon Arola, Arsgravis
  • Revista Azogue
  • Revista La Puerta
  • Simón H
  • The Chimistry of Isaac Newton
  • The Lunar Planner
  • Time-Price-Research
  • Verbum Dimisum

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil

  • I Predict
    • Post Index
    • Attachments
    • Files
  • Post
    • Sitemap
    • Índice Cronológico
    • Url Index
  • Vídeo Index
    • Mecánica Celeste
    • Sitemap Vtr
  • Verbum Dimissum
  • El Portal Hermético
  • Principios de Astrología
  • Crisis 2020
  • Music Index
  • Youtube