• I_Predict
    • Post Index
    • Attachments
    • Files
    • Índice Temático
      • Sitemap
      • Índice Cronológico
    • Url Index
    • Astrología Mundial
    • Gráficos
      • Vídeo
        • Vídeo Índice
        • Mecánica Celeste
      • Verbum Dimissum
      • El Portal Hermético
      • Principios Astrología
      • Crisis 2020
      • Music Index






   

Hola, tu navegador no está actualizado y no puede mostrar este contenido.
  • Truncated
  • Caleidoscopio (versión revisada)
  • Senda bajo la lluvia (versión final)
  • Despidiendo la Noche
  • Vida Repetida
  • Cristales en el Agua
  • Frackture
  • Demolition
  • La Geometría del Círculo
  • Atisbando la Mañana
  • Cielo Plomizo
  • Metempsychōsis
  • Matemática Celeste
  • Máquina Liquidadora
  • Senda bajo la lluvia
  • Nimbus Flat
  • Darkness
  • Cristales en el Agua
  • Senda sin Retorno (extended versión)
  • Vuelo Interior
  • Solo en la Mina de Diamantes
  • Silent 13
  • Sueño
  • Metempsychōsis
  • Caleidoscopio
  • Caleidoscopio (Extended version)
  • Infinitos Encuentros
  • Revelation
  • Un Nuevo Mundo
  • Silencio Despierto
  • Andante Cadente


Estudios sobre la próxima crisis mundial
2019-2022
(Click en la imagen)


Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de abril de 2021

Estudio sobre el Cambio Climático


Estudio sobre el Cambio Climático
 






Desde que la Tierra se formó hace unos 4500 millones de años, el clima no hizo otra cosa que cambiar. Si bien la climatología es una ciencia que todavía está en pañales, y es infinitamente más lo que los científicos ignoran que lo que saben a ciencia cierta, lo poco que se conoce permite hacer algunas conjeturas sobre lo que se puede esperar para el futuro.

Lo que sabemos es producto de observaciones hechas por muchas disciplinas que ayudan con sus investigaciones a la climatología. Dos de esas disciplinas aportaron la mayor parte de la información que disponemos: la geología y la astronomía. Son los geólogos los que pacientemente fueron estableciendo la edad de los diferentes estratos que forman la corteza terrestre, y dividieron a la historia en eones, épocas, eras, períodos y edades. Todos hemos escuchado palabras como era “paleozoica” y sus 5 períodos como el famoso carbonífero, cuando se formaron las grandes selvas, o el mesozoico, con su período Jurásico donde abundaban los dinosaurios.







Períodos climáticos de la Tierra según R. Scottese

 
 
 
Como se puede observar en al gráfico, durante la historia de la Tierra las concentraciones de CO2 atmosférico nunca reflejaron una influencia sobre las temperaturas que los proxys nos manifiestan. La temperatura andaba por un lado y el CO2 por el otro, por más que este gas tenga una pequeña capacidad de absorber e irradiar energía. Esa capacidad también la tienen muchos elementos de la tabla periódica, que forman parte de la superficie del planeta.

También se comprobó que desde hace 2 millones de años ocurrieron no menos de 60 avances y retrocesos de los hielos, con los correspondientes períodos cálidos intermedios llamados “interglaciales”. La primera glaciación ocurrió durante el Precámbrico, hace más de 570 millones de años. Los períodos de glaciaciones más recientes ocurrieron durante el Pleistoceno, distribuidos entre 2,6 millones y 11,700 años atrás.


 







Hoy estamos viviendo en el último interglacial al que denominamos Holoceno. Eso quiere decir que una nueva edad glacial está esperando su turno para aparecer. En realidad, este interglacial cálido comenzó hace unos 11.700 años, aunque ha sido menos cálido que los anteriores. Es que la tendencia del clima a lo largo de la historia geológica muestra un avance hacia el enfriamiento completo, el día en que la Tierra se convierta en una verdadera “bola de nieve”, cubierta de un hielo que no se volverá a derretir.

Lo malo es que las glaciaciones duran cientos de miles o millones de años y los inter-glaciales son muy cortos en comparación: alrededor de 12 a 15 mil años.

Pero no son los cambios de interglaciales a glaciaciones lo que nos debe preocupar dado que nuestra escala de tiempo humano se cuenta en menos de centurias. ¿Se enfriará la tierra dentro de 500 años, o 100 años? Como dijo Luis XIV, el Rey Sol, “Después de mí el Diluvio,” a nadie le preocupa lo que sucederá dentro de 500 años. Quienes hacen la apelación al futuro de las generaciones venideras en realidad están más preocupados por sus apetencias personales de hoy, que conseguirán más fácilmente sacudiendo nuestras emociones. El famoso periodista norteamericano Mencken, allá por la década de 1920, nos advertía de algo que está sucediendo ahora: “La urgencia por salvar al mundo es la falsa fachada del ansia de gobernarlo.”

Lo que suceda a fines de este siglo apenas les preocupará a nuestro bisnietos. Y no está dentro de nuestras posibilidades el querer controlar una magnitud geológica descomunal como el clima. Creer que actualmente podemos modificar el clima de todo el planeta es una muestra de arrogancia que no es exclusiva de nuestra época. Hacia el siglo III ya le pedían los vasallos al Rey Canuto que detuviera las mareas.

Lo que debe preocupar a los políticos son los cambios climáticos de corto plazo que se suceden dentro de cortos períodos menores que 100 años. Por ejemplo, en el Siglo 20 hemos presenciado cuatro cambios de clima, siempre con la consiguiente alarma de los científicos y la prensa con histéricas advertencias de inminentes edades glaciales, y también inminentes catástrofes por un calentamiento que haría desaparecer los hielos del Ártico, derretiría los hielos de Groenlandia y la Antártida, y haría crecer al nivel del mar entre 20 y 60 metros.

La verdad es que ni los enfriamientos ni los calentamientos fueron catastróficos, y la humanidad, con muchos menos recursos tecnológicos que hoy, ha sobrevivido de manera impecable. El nivel del mar apenas si ha venido creciendo desde hace 100 años a menos de 2 milímetros anuales, algunas veces hasta 3, y otras veces como ahora, el ascenso parece haber comenzado a frenarse, y hasta invertirse.

El gran problema con los políticos es que tienen la mala costumbre de creer que los científicos pueden darles las respuestas que ellos necesitan sobre muchos asuntos que ignoran, y peor todavía, ¡los científicos creen que pueden dárselas! En algunos campos de la actividad humana es más o menos posible que los científicos puedan sugerir algunas respuestas puntuales y limitadas, pero cuando se trata de un sistema esencialmente caótico e imprevisible como el clima, las respuestas generalmente no merecen ninguna confianza.





Aumento de la biomasa de las plantas según aumento del CO2



Gracias al aumento del CO2 en la atmósfera, las variedades vegetales al aire libre han aumentado su producción de biomasa y, lógicamente, el rendimiento de las cosechas aumentó de manera proporcional. Las plantas del tipo C4, que incluyen las hortalizas, los granos, las frutas, han sufrido un aumento de su producción de biomasa que varía entre un 30 y un 45%. Si a esto se le añaden las nuevas tecnologías mecánicas, el control satelital de la siembra y cosecha, y las variedades de granos modificados genéticamente, el aumento del tonelaje de las cosechas es formidable y prácticamente ha aventado al fantasma de las hambrunas generalizadas.

Casi todo esto se reduciría en caso de un enfriamiento severo, similar al de la Pequeña Edad de Hielo ocurrida entre el 1400 y el 1850. Aumentaría la frecuencia de sequías y las estaciones excesivamente lluviosas serán menos frecuentes, porque la historia geológica de muchas regiones indica que a las épocas frías se corresponden épocas de fuertes fríos, como lo demostrara el geólogo argentino Miguel A. González, ex Investigador del CONICET y Miembro de la Academia de Ciencias de New York que realizó un estudio de 25 años en la región desértica de las Salinas del Bebedero, en la provincia de San Luis.

Los trabajos de González y sus colegas han sido reconocidos como de importancia mundial debido a sus hallazgos, uno de los cuales fue la comprobación, por primera vez, que los fósiles de foraminíferos se podían encontrar también en ambientes alejados de los mares. De acuerdo a su investigación paleoclimática, cuando el planeta se enfrió, el lago de las Salinas del Bebedero tuvo entrada de agua dulce desde el río Desaguadero; paralelamente el enfriamiento del planeta condujo a que gran parte de Sudamérica al este de los Andes, tuviese los climas más áridos de toda su historia geológica.







Fig. 1: El Sol y el movimiento del baricentro a su alrededor




Este punto de equilibrio puede estar algunas veces dentro del núcleo del sol, pero la mayor parte del tiempo se ubica fuera del mismo, hasta una distancia de unos 1,3 millones de kilómetros. Han determinado los astrónomos la manera en que el baricentro evoluciona alrededor del, sol describiendo curvas circulares semi concéntricas, que toman formas algo caóticas o irregulares, y otras veces adoptan la forma de tréboles bastante uniformes con dibujos armoniosos y hasta simétricos. Observando estos gráficos de curvas del sol alrededor del baricentro, y comparando con lo sucedido en tiempos históricos y geológicos, los astrónomos y astrofísicos llegaron a la conclusión de que existe una correlación tan estrecha entre ellos que hasta es posible calcular cómo cambiará el clima de acuerdo a la posición que tiene el baricentro en el sistema solar. Las formas de las curvas del baricentro tienen este aspecto:





Fig. 1: El movimiento del baricentro en dos diferentes períodos



La comparación entre la forma de las curvas que forma el baricentro y los hechos históricos relacionados con el clima, evidenció que durante los episodios en los cuales el baricentro transitó a lo largo de órbitas ordenadas (o en forma de 'trébol') alrededor del sol, su emisión energética fue máxima y el clima terrestre tendió hacia el calentamiento. Asimismo esas comparaciones pusieron en evidencia que durante los episodios durante los cuales el baricentro se movió de modo caótico alrededor del sol, la emisión energética del sol fue mínima y estos últimos episodios coincidieron con las mínimas temperaturas conocidas en el planeta para el último milenio como lo demostró la astrónoma Checa Ivanka Charvatova (1995).






Figura 2: A la izquierda, el movimiento irregular, caótico, registrado entre 1727 y 1905. Al centro el movimiento regular en “trébol” armónico y de gran simetría, y a la derecha el patrón entre caótico y regular registrado entre 1778 y 1905.




Figura 3: Patrones observados en diferentes épocas desde 1192 hasta 1955




El sol regresa a su forma ordenada de trébol después de 178.7 años y este tipo de movimiento dura unos 50 años. Las partes más desordenadas del movimiento del baricentro corresponden a los prolongados mínimos de la actividad solar, durante el último milenio, conocidos como los Mínimos Wolf, Spörer, Maunder y Dalton.

En definitiva, los astrofísicos, astrónomos, los geólogos, y muchos climatólogos se preguntaron: ¿Qué podría estar ocurriendo con el clima global? Cualquier intento en pos de comprender como se calienta una casa sin prestar atención al rol que juegan las estufas que existan en ella, puede convertirse en una tarea infructuosa, cuando no, en tarea de resultados equívocos.

Pese a ello numerosos científicos preocupados por el clima de la Tierra descartaron el efecto del sol sobre el mismo, pese a ser prácticamente la única 'estufa' de la superficie del planeta. Porque recordemos que el sol entrega más del 99 % de la energía utilizada en todos los procesos que ocurren en la porción exterior de la Tierra, incluyendo en ello a gran parte de la corteza terrestre sólida. La energía solar inclusive moviliza muchos procesos geológicos desarrollados hasta una profundidad importante dentro de la corteza terrestre, vinculados a procesos bio-geo-químicos superficiales y sub superficiales.

En primer lugar y en contra de lo hasta ahora supuesto respecto a que las variaciones en la emisión energética del sol no alcanzarían para modular el clima terrestre, Hansen y Lacis (1990) demostraron que a un 0,1% de variación en la emisión de radiación solar, el clima terrestre responde con una variación media del orden de 0.2º C. Por lo tanto y aquí viene lo interesante, una disminución de la emisión energética solar oscilante entre 0.2% y 0.5%, sería más que suficiente como para producir un enfriamiento planetario similar al ocurrido durante los siglos pasados: la ya mencionada Pequeña Edad de Hielo. Esto fue reafirmado por otros científicos como Foukal, 1990; Reid, 1991 y Landscheidt, 1995.

La complejidad de los mecanismos involucrados, escapa a las posibilidades de explicarlas aquí y ahora. De todas esas investigaciones es importante rescatar un elemento fundamental: el movimiento inercial del sol y de todo el sistema solar es tan preciso, que puede ser modelado matemáticamente a lo largo de miles de años, tanto hacia el pasado como hacia el futuro. Ello permitió comparar el movimiento solar del pasado con datos precisos provenientes de:

Actividad solar (los llamados números de Wolf, en relación directa con la emisión energética solar, y bien medidos desde 1700 hasta el presente).

Mediciones precisas de auroras polares y actividad magnética terrestre, ambas en relación directa con la actividad solar.

Datos precisos de actividad volcánica, en estrecha relación con la influencia gravitatoria de los planetas 'gigantes'.

Largas series de registros climáticos instrumentales obtenidas para el Hemisferio Norte.

'Proxy records', o registros climáticos indirectos tales como el estudio de anillos de crecimiento anual de árboles, las capas anuales de deposición de hielo en Groenlandia y Antártida, y todos los registros geológicos que se han venido estudiando, por ejemplo, en las Salinas del Bebedero.

Por ejemplo, del análisis y comparación de los números Wolf de los ciclos solares y los eventos climáticos de la historia, el astrónomo Finlandés Timo Niroma hizo el siguiente gráfico donde la curva inferior, de color verde, representa la actividad solar desde el año 1600 hasta el año 1820. Niroma descubrió que el patrón de variación de los ciclos solares vuelve a repetirse a partir de 1820 hasta nuestros días.










Se ve en la curva verde al gran Mínimo Solar Maunder, época en que no se vieron manchas en el Sol durante 70 años. No se ha vuelto a repetir algo tan profundo. Luego vemos que los ciclos solares 3 y 4, previos al Ciclo 5 (o Mínimo Dalton) ocurrido entre 1795 y 1820, condujeron a un notable enfriamiento de la Tierra que duró hasta más allá del 1830, casi 1850. Cuando Niroma superpuso ambas curvas notó la notable similitud y pensó que no era nada aventurado pensar que este patrón seguiría cumpliéndose.

Por ello Timo Niroma se atrevió a proyectar el patrón hacia el futuro y comprueba que desde poco después del 2000 se había comenzado a producir un enfriamiento del planeta que se profundizará hacia el 2030, coincidiendo con las predicciones de otros astrónomos, como el americano Rhodes Fairbridge, y el alemán Theodore Landscheidt, asegurando que en esa época se producirá un doble Mínimo Solar al que denominaban Gleissberg, pero que se quiere rebautizar ahora como Landscheidt en su honor.

Este pronosticado ciclo de 65 a 70 años de enfriamiento coincide con los ciclos observados por la Organización Mundial de Alimentos y Agricultura, en la pesca comercial, donde se observan ciclos de 65 años de crecimiento de la abundancia y reducción de la pesca –que también coincide con las oscilaciones oceánicas como la Oscilación Decadal del Pacífico, y la Oscilación Multidecadal del Atlántico. Nada es casual, todo tiene un encadenamiento de causas y efectos que han sido determinados con bastante precisión. También los astrónomos L.B. Klyashtorin y A.A. Lyubushin, del Instituto Federal Ruso de Pesquerías y Oceanografía, en su reciente estudio “Cambios Climáticos Cíclicos y Productividad de Peces”, identifican claramente un ciclo de 60 años (55-75 años) que atribuyen sin duda alguna a las variaciones de la actividad solar.

¿Son algo nuevo estos estudios? Para nada. Ya en 1914 el gran oceanógrafo y geólogo Sueco, Otto Petterson, publicó un estudio que abrió un extenso debate entre sus pares por su teoría de las “Variaciones Climáticas en tiempos históricos y prehistóricos,” (Svenska Hydrogr. Biol. Komm., Skriften, No. 5, 26 p.), donde habla de “la fuerza generadora de mareas” de la acción combinada del Sol y la Luna y su influencia sobre la abundancia de arenques y otras especies en el Ba´ltico y el Atlántico Norte. En un fascinante trabajo de revisión histórica, revisando una inmensa cantidad de documentos históricos, que comienzan con las Sagas Vikingas y terminan con las mediciones de salinidad y temperatura del agua del Báltico en 1913, expone una abrumadora correlación entre el clima de Escandinavia, el fracaso de cosechas y als hambrunas, el asentamiento de poblaciones en Islandia y Groelandia y su posterior abandono por el avance de los hielos, el congelamiento completo del Mar Báltico, etc, y las fases lunares y la actividad solar.

Todas estas investigaciones, laboriosamente documentadas y profundamente comprobadas, apuntan al principal culpable de los cambios climáticos que experimentó la Tierra en su historia y su socia: el Sol y la Luna.

Luego, estas correlaciones entre ciclos naturales de los océanos, los ciclos solares, la cantidad de manchas, y la variación de la actividad magnética del sol, se correlacionan muy sólidamente con lo mencionado antes: la posición del baricentro del sistema solar, que parece ser la llave que abre el cofre del misterio de las variaciones del sol y del clima de la Tierra.




La Actividad Volcánica


Viene ahora la correlación entre los períodos de variación del baricentro y la actividad volcánica. Cuando el sol realiza los tréboles ordenados se ha observado una baja actividad volcánica. Cuando el sol está en una trayectoria caótica alrededor del baricentro, la actividad volcánica es mayor –tal como ocurre en estos momentos con erupciones importantes de varios volcanes como el Chaitén en Chile, el Tungurahua de Ecuador, volcanes en Guatemala, el volcán de Islandia, cuyo nombre nadie puede pronunciar, el reciente volcán Merapi de Malasia, la creciente actividad de volcanes en Alaska, el Kilahuea de Hawaii, etc.

En la figura se puede ver que cuando el baricentro tuvo una forma de trébol armónico, la actividad volcánica entre 1900 y 1960 fue mínima. El índice del velo de polvo volcánico lo demuestra. El triángulo rojo es el punto medio de la duración del período de trébol armónico del baricentro.





Y finalmente L. Elleder compiló y ordenó en 2005 las 20 inundaciones catastróficas ocurridas en Praga en los últimos 1.000 años, y todas se correlacionan perfectamente con el ciclo de 179 años del movimiento del baricentro. Tantas correlaciones entre fenómenos observados y el movimiento del baricentro no pueden atribuirse a una mera casualidad. Las probabilidades en contra de que sean obra de la casualidad son astronómicas. Dice un viejo adagio: “Una vez, es el azar; dos veces es casualidad; la tercera vez es confirmación.”


 
 
Como anécdota ilustrativa, es interesante recordar que Napoleón invadió Rusia en plena culminación de la Pequeña Edad de Hielo. En 1812, cuando sus tropas debieron retirarse de Moscú, entre otras cosas a causa del frío, el sol estaba transitando por un episodio de órbitas caóticas (mínimo Dalton) y justo ese año pasó exactamente por el centro de masas del sistema planetario. Precisamente por eso en ese momento ocurrió el episodio de menor emisión de energía solar de toda la Pequeña Edad de Hielo y quizá ese y los dos o tres inviernos siguientes, hayan sido los inviernos más fríos de la segunda mitad del milenio.

Lo más importante de todo esto es que de las investigaciones de Charvatova y los demás astrónomos, surgió la información de que alrededor de 1.990 el sol comenzó a transitar por un nuevo episodio durante el cual predominará su recorrido por órbitas caóticas del baricentro alrededor del Sol. Esta situación durará hasta alrededor del año 2040, y luego regresará lentamente a órbitas más regulares. Volveremos a tener un nuevo calentamiento. De acuerdo a todo lo expresado, es posible entonces que durante las próximas décadas el sol experimente prolongados episodios de baja emisión energética y un aumento de la actividad volcánica, que con su velo de polvo causará un enfriamiento adicional de la atmósfera.

Ello podría generar un apreciable enfriamiento en el clima del planeta, en contra de lo postulado por los defensores de la hipótesis según la cual el clima del planeta se está calentando gracias al 'efecto de invernadero' motivado por las actividades humanas. Como les dije antes, tal posible enfriamiento ya había sido pronosticado en 1990 por Rhodes Fairbridge, y en 1995 también por Theodore Landscheidt, en ambos casos basados en la variación futura de la actividad solar.

Los argumentos que presentan los sostenedores de la hipótesis de un enfriamiento causado por la anómala actividad del sol, que fue pronosticada hace décadas con una precisión notable, merecen que sea considerada seriamente por quienes tienen nuestro destino en sus manos. Si aplicasen el Principio de Precaución como lo vinieron haciendo hasta ahora –pero que se hizo para apoyar los anuncios del peligro de un calentamiento que no se ha producido- deberían aplicarlo con mucha mayor razón ante la posibilidad de que el peligro que presentan los científicos solares sea en verdad mucho mayor –y no se necesita, como dicen ellos, que ante un peligro semejante sea necesaria una comprobación perfecta de los argumentos presentados.

Repitiendo los argumentos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, “Hay que tomar acción ahora, ya! No hay tiempo que perder! Porque si la manera que se presentaron los tres últimos veranos y los tres últimos inviernos que han padecido en el hemisferio norte son un botón de muestra, el frío que se viene será mejor que nos sorprenda comulgados.”

Hoy nos enfrentamos a dos hipótesis de trabajo: La primera y más popular, por todos conocida, es que el planeta se calentará de manera catastrófica por culpa de las actividades humanas y la emisión de dióxido de carbono; un desenfrenado consumismo, y un uso excesivo de los combustibles fósiles.

La segunda hipótesis y más reciente, es que los cambios de clima tienen causas primariamente naturales, y que las actividades humanas alteran los climas a escala regional, principalmente a través de la agricultura, de la deforesta-ción de las grandes selvas y bosques, y de la construcción de grandes represas y embalses hidroeléctricos, que permiten producir energía para las industrias y ciudades del país, sino también la extensa irrigación que convierte tierras yermas en campos fértiles para la producción de alimentos.

No voy a discutir la validez o la falta de mérito en ninguna de las hipótesis, sino que voy a intentar describir qué pasaría con la hipótesis del enfriamiento del planeta si las tendencias siguen su curso. De la hipótesis del calen-tamiento ya hemos escuchado hablar demasiado, casi diría que es un tema que se ha constituido en una neurosis noógena extendida sobre todo en las naciones más adelantadas.

Las neurosis son aprovechadas por los grupos que son los verdaderos dueños del mundo para seguir manteniendo su poder sobre el resto de la humanidad. Y si no hay una buena razón para la existencia de una neurosis, entonces inventan una que se adecúa a sus planes. Recorde-mos que el periodista Mencken, dijo allá por la década del 20, “La misión de la política es mantener a la población alarmada, y por ello clamorosa para ser conducida a la seguridad, amenazándola mediante una interminable serie de espectros y fantasmas, todos ellos imaginarios.” Alguna semejanza con el presente no se debe a la casualidad.

Pues bien, ¿qué pasaría en América Latina en caso de un enfriamiento del planeta? Durante la conocida Pequeña Edad de Hielo que se inició hacia el año 1300 y se extendió hasta 1850, con breves intervalo de calor, el clima de Sudamérica era mucho más frío que ahora. He leído crónicas de los conquistadores que fundaron en 1591 a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, hablando de una región fértil y de clima moderado en el verano, pero con inviernos tan rigurosos que los grandes árboles se partían al medio durante las heladas. Déjenme decirles esto otra vez: heladas en pleno trópico, ya que Santa Cruz está a latitud 12ºS, que congelaba la savia de los árboles y producía el estallido de sus troncos. Preguntarán ¿Por qué no se congelan así los árboles de Finlandia, Alaska, o de Rusia? Porque los árboles de esas regiones, entre ellos las coníferas, contienen savia o resina que impide que eso suceda, pero los árboles de los trópicos no han desarrollado esa defensa contra el clima.

Los principales problemas que causaría un enfriamiento en Latinoamérica se encuadran en dos aspectos principales: la producción de alimentos y la necesaria provisión de energía para hacer habitables a los edificios, sean escuelas, hospitales o simplemente los hogares. El tercer aspecto que hay que considerar es el de la salud de la población: El frío causa la muerte de mucha más gente que el calor. De hecho, durante y después del inverno muere 7 veces más gente que durante o después del verano. Hay demasiados estudios médicos y estadísticas de los ministerios de salud del mundo al respecto, que no permite una discusión al respecto. Por ejemplo, en San Pablo, Brasil, una se-mana donde la temperatura desciende un grado por debajo de 20ºC, se produce mayor mortalidad por complicacio-nes pulmonares que durante las olas de calor donde la temperatura sube un grado por encima de los 32ºC.




El Dióxido de Carbono Atmosférico y un futuro probable


En las últimas décadas se ha observado un aumento notable del dióxido de carbono, el CO2 culpado de calentar a la Tierra. Pero, lejos de ser un contaminante, el CO2 es nada menos que el alimento de las plantas. Más alimento a cualquier ser viviente, sea animal, ave, pez o planta, se traduce en un aumento de la producción de biomasa. Los humanos se vuelven obesos, el ganado engorda, produce más carne y vale más. Las plantas crecen más rápido y se desarrollan más. Eso lo observaron nuestros horticultores hace cientos de años y así nacieron los invernaderos, donde los niveles de CO2 rondan las 1000 a 1200 partes por millón, unas cuatro veces más que en el aire a nuestro alrededor.

Un clima frío produce mayor sequía que uno cálido, algo que no debería causar sorpresa a nadie, porque las preci-pitaciones se darán en forma de nieve y no agua de lluvia. Pero los efectos serían diferentes de acuerdo a las regiones que se estudien. Por ejemplo, en la costa oeste de Sudamérica el enfriamiento del Pacífico provocará una menor evaporación y una reducción de las precipitaciones en la Cordillera de los Andes, y los glaciares retendrían como hielo el agua que antes entregaban como aporte a los ríos. Gracias a la grandes nevadas y al frío volvería a crecer el glaciar Chacaltaya al oeste de la ciudad de La Paz.

En Argentina, por su lado, este fenómeno se expresaría de la siguiente manera: se reforzaría el sistema de vientos del oeste y sudoeste; el viento Pampero se hace más intenso, más frecuente y más persistente. Este viento seca a la pampa. Se dificulta la llegada a la pampa de las masas de aire cálido y húmedo que, desde el Amazonas y el Atlántico ecuatorial traen los vientos del norte y noreste. El clima desértico avanza desde el sudoeste sobre el clima de estepa y sobre la provincia de Buenos Aires, desplazando al subtropical húmedo hacia la Mesopotamia. Las nevadas en la cordillera sur son más abundantes y los ríos que nacen en ellas se harán más caudalosos durante los deshielos de primavera, formando lagunas y alimentando abundantemente a los sistemas Desaguadero, Curacó, y Colorado. Este panorama no es nuevo y ha sucedido en otras eras y períodos pasados como lo demostró el Dr. González.

La frontera de las áreas para siembra se correría hasta unos 300 o 400 kilómetros hacia el ecuador; el calor favo-rece a las plantas y el frío reduce y hace más lenta su producción de biomasa –de allí que la vegetación realmente espesa y abundante está en los trópicos y no en las regiones boreales; la estación de crecimiento se acortaría impidiendo en algunas regiones las dos y hasta tres cosechas de granos por año; la disminución de abastecimiento de alimentos, más el aumento del precio por un menor rendimiento por hectárea y una disminución en la relación combustible y energía invertida en la siembra y cosecha, provocarían una escasez que sería cada vez más seria debido al aumento de la población: más bocas para alimentar y una disminución de la oferta de bienes de consumo. No sólo se afectaría la agricultura sino que las actividades productivas sufrirían un efecto dominó: la primera ficha de la hilera será el precio de la energía que aumentará por el incremento de la demanda para consumo no producti-vo como calefacción.

La segunda ficha es que esto causará un aumento en los costos de producción y una retrac-ción en la demanda; la próxima ficha es la disminución de las ventas y el cierre de fuentes de producción –y de trabajo- y un creciente desempleo. Una vez abierta la Caja de Pandora se podrá ver una legión de demonios sa-liendo de ella.

La ficha que sigue es el crecimiento del descontento en la población y la agitación social, algo que somos muy proclives en Latinoamérica. Si los políticos no quieren verse envueltos en tremendos problemas deberían invertir los escasos recursos que disponen para sus países, deberían tomar las previsiones necesarias para enfrentar a un perí-odo de clima muy frío que tendría una duración de alrededor de 50 a 70 años. Asegurar la inversión en producción de energía barata para evitar la caída de las fichas del dominó que les llevarán al colapso de sus economías, a las revueltas populares, enfrentamientos armados, represión, y eventualmente a la disgregación de la nación. Desgra-ciadamente la emisión de mayores cantidades de CO2 al ambiente no ayudará a calentar al planeta, y no ayudará a paliar las crisis que surgirán en todos los países del mundo, especialmente por el estado de indefensión ante los países industrializados en que nos encontramos la mayor parte de los Latinoamericanos.

Los países en la franja tropical se verán menos afectados por el frío, y Brasil, como primera potencia industrial y económica de Sudamérica entrará al juego con una enorme ventaja: su clima no cambiará mucho, y estará en una posición de competitividad en los mercados mundiales como casi ningún otro país. Sólo la India, parcialmente, estaría en sus regiones cálidas en posición de sobrellevar esos 70 años de crisis económica mejor que los países que se verán afectados por el enfriamiento global.




Es el Sol, estúpido!


Hemos llegado ahora al punto en que tengo que explicar por qué creemos que habrá un enfriamiento global. Las ciencias que apoyan la hipótesis son la astronomía, la geología, y la oceanografía. Hay una ley no promulgada por parlamentos que se conoce como la Ley de Repetición de los Efectos Observados. La observación de fenómenos recurrentes a lo largo de la historia llevó a la comprobación de diversos ciclos de distinta duración y amplitud. Todos hemos oído hablar de los Ciclos de Milankovitch, y los efectos que tienen sobre el clima la inclinación del eje terrestre, la precesión de los equinoccios, el diámetro y forma de la órbita alrededor del sol, etc. Los astrónomos también han observado y estudiado muy a fondo otros factores que afectan directamente al clima, casi con exclusión total de otros menos importantes como los gases invernadero. Se trata de lo que conocemos como “baricentro” o centro de equilibrio de las masas del sistema planetario solar, y su posición en el sistema planetario varía con el movimiento de los planetas alrededor del sol.

¿Qué es el baricentro del sistema solar?, preguntarán ustedes. Es el punto en el espacio donde las masas de los planetas están en equilibrio; donde las fuerzas gravitatorias de todos los cuerpos del sistema solar se neutralizan. Como los planetas giran alrededor del sol y van cambiando de posición en el espacio, ese punto también se va desplazando y forma un patrón o dibujo que tiene características que se pueden calcular de manera matemática y muy precisa. La astronomía es una ciencia muy exacta.

El baricentro está ubicado en la región ocupada por el sol. A veces está dentro del núcleo del sol mismo, pero otras veces, como cuando todos los planetas están perfectamente alineados a un lado del sol, sumando linealmente sus fuerzas de gravedad, podría llegar a estar a unos 500.000 kilómetros de la superficie del sol. Este es el aspecto que el desplazamiento del baricentro forma en su trayectoria y las fechas en que ocurrió.

 
Fuente: http://apocalipticus.over-blog.es/article-el-frio-que-se-acerca-61214628.html




































Publicado por egarciaber en 03:36 No hay comentarios:
Etiquetas: Cambio Climático, Estudio

miércoles, 22 de abril de 2015

Cambio Climático: ¿Hacia una nueva Edad del Hielo?














Revelan que el planeta está entrando 
en un periodo de Enfriamiento Global


Un verano frío ártico ha llevado a un aumento récord de la capa de hielo, lo que lleva a los expertos predecir un período de enfriamiento global. El frío ártico de verano ha dejado cerca de un millón más de kilómetros cuadrados de océano cubierto de hielo que en el mismo período del año pasado - un aumento del 60%.





© SnowpìercerAlgunos eminentes científicos creen ahora que el mundo se encamina hacia un período de enfriamiento que no terminará hasta mediados de este siglo - un proceso que expondría los pronósticos informáticos del calentamiento catastrófico inminente como peligrosamente engañoso.

La revelación tuvo lugar 11 meses después de The Mail on Sunday provocó un intenso debate político y científico al revelar de que el calentamiento global se había "detenido" desde el comienzo de 1997.

Un evento que los modelos informáticos utilizados por los expertos del clima no pudieron predecir.

En marzo de este diario reveló además que las temperaturas estaban a punto de caer por debajo del nivel que los modelos pronosticaron con un 90% de certeza."La pausa" (que ya ha sido aceptada como real por todos los centros de investigación del clima) es importante, ya que los modelos de las predicciones de las temperaturas globales crecientes han provocado que muchas de las economías del mundo desvíen miles de millones para combatir el cambio climático.

El furor permanente causada por las revelaciones de The Mail -que ahora amplificarán el retorno de la capa de hielo del Ártico- ha obligado al cuerpo de cambio climático de la ONU a celebrar una reunión de crisis. Los documentos filtrados muestran que los gobiernos que apoyan y financian el IPCCestán exigiendo más de 1500 cambios en el informe de "resumen para los responsables políticos". Argumentando que el proyecto actual no explica adecuadamente "la pausa." "Aquí abajo la comparativa del aumento del hielo en el Ártico en los dos últimos veranos, años 2012 Vs 2013 ."

En el corazón de la fila de mentiras se encuentran dos preguntas: ¿en qué medida las temperaturas aumentarán los niveles de dióxido de carbono, así como la gran parte de calentamiento en los últimos 150 años (hasta ahora, sólo 0.8ºC) dependen de las emisiones de gases de efecto invernadero humano y cuánto es debido a la variabilidad natural? Esto ya está suscitando intensos debates. La profesora Judith Curry, experta del clima de
EE.UU. dijo:

"De hecho, la incertidumbre es cada vez más grande. Está ahora claro que los modelos son demasiado sensibles al dióxido de carbono. Yo no veo ninguna base para que el IPCC aumente su nivel de confianza".

Recordó los ciclos de largo plazo en la temperatura del océano, que tienen una enorme influencia sobre el clima y sugieren que el mundo puede estar acercándose a un período similar a la de 1965 a 1975, cuando había una clara tendencia al enfriamiento. Esto llevó a algunos científicos a pronosticar una edad de hielo inminente. El Profesor Anastasio Tsonis, de la Universidad de Wisconsin, fue uno de los primeros en investigar los ciclos oceánicos. Y dijo:

"Ya estamos en una tendencia al enfriamiento, lo que creo que va a continuar durante los próximos 15 años por lo menos. Y no hay duda de que el calentamiento de los años 1980 y 1990 se ha detenido".

La creencia de que el hielo ártico de verano está a punto de desaparecer sigue siendo un principio de la IPCC , lanzado con frecuencia frente a los críticos que señalan a "la pausa." Sin embargo, hay evidencia de que los niveles de hielo del Ártico son cíclicos. Los datos descubiertos por los historiadores del clima muestran que hubo un deshielo masivo en las décadas de 1920 y 1930, seguido de un intenso re congelamiento que termino sólo en 1979.

La Profesora Curry dijo que el comportamiento del hielo en los próximos cinco años será crucial, tanto para entender el clima y para la política futura.

"El hielo marino del Ártico es el indicador que debemos vigilar"

Comentario: Desde la perspectiva del universo eléctrico, el sol tiene la función de un condensador eléctrico, que se descarga cada vez que uno o varios objetos externos entran en la heliósfera. Actualmente la actividad solar es muy baja debido a que se ha estado descargando continuamente y se puede explicar por la gran cantidad de rocas/cometas que han entrado al sistema solar o incluso la hipotetizada compañera del sol.

Aunado a la baja actividad, que ya en si provoca un enfriamiento en los planetas del sistema solar, tenemos el factor de los cristales de hielo en la atmósfera, formados en su mayoría por la gran cantidad de partículas polvo cometario en nuestra atmósfera, que se convierten en el núcleo de estos cristales. Además, no solo reflejan la luz solar sino que incrementan el enfriamiento.


Lecturas recomendadas:

La próxima Era de Hielo

El hielo marino antártico con niveles récord para abril y continúa así en mayo

¿Calentamiento global o una nueva era de hielo?

Aumento del hielo marino del Ártico ¿Era glacial a la vista?

Recuperación! En 2013 el hielo marino global fue superior a la media por primera vez en 9 años - ahora es similar a 1986!

El vulcanismo submarino - El derretimiento del hielo de la Antártida desde abajo

La próxima era de hielo ya ha comenzado: el enfriamiento global continuará el siglo XXI

Cómo pasar de "ocultar la disminución" a "sepultar el detenimiento": el calentamiento global antropogénico sigue siendo una mentira

La situaciónglobal no ha hecho más que empeorar: Recuperación improbable

Fuego y hielo: El día después de mañana

Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!

Erupciones volcánicas, aumento del CO2, océanos hirviendo y por qué el calentamiento global causado por el hombre ni siquiera es incorrecto






CAMBIO CLIMATICO
¿Qué se nos viene encima?


El Informe Anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) de 2005 acaba de anunciar que nos encontramos ante la mayor alteración climática de los últimos cinco mil años, "las temperaturas medias en Europa han aumentado un 0,95% a lo largo de este siglo", asegura AEMA. "Europa tiene la obligación -advertía en rueda de prensa la directora de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Jacqueline McGlade- de mirar más allá de 2012 y de sus fronteras, ya que nos encontramos ante un problema global". Apoyándose en datos del informe presentado ante los medios de comunicación, realizó la siguiente sentencia: "Viviremos en unas condiciones atmosféricas jamás experimentadas por seres humanos".

Los hechos están ahí, así como el debate sobre el porqué de este cambio climático. Frente a estas teorías del calentamiento global y el efecto invernadero, hay otro sector minoritario de científicos que relacionan el cambio climático que estamos padeciendo con el inicio de una glaciación. El periodista científico, Luis Carlos Campos se hace eco de estas tesis en su libro "Calor Glaciar" y habla de una especie de manifiesto -Petition Project- firmado en 1998 por 17.800 científicos donde niegan que el calentamiento del planeta sea debido a la mano del hombre. Asegura este grupo de expertos que no existe una base científica que lo demuestre. Tampoco está demostrado que "el caos climático se deba a un aumento del CO2 industrial en la atmósfera por el llamado efecto invernadero. De hecho, en épocas prehistóricas -y sobre todo antes de las glaciaciones- el CO2 aumentó mucho más que en la actualidad". Campos aporta más datos: "Sir Fred Hoyle y Ruddiman y su equipo (2005) han establecido que el aumento de CO2 ha sido beneficioso, ya que ha retrasado la Era Glaciar que debería haber llegado ya". Estaríamos en puertas de una glaciación, una vez concluida la fase interglacial de 10.000 años y todo este cambio climático sería el aviso de su proximidad. "Las teorías de vanguardia, señala Campos, relacionan este cambio climático con los ciclos solares, los rayos cósmicos y la influencia de los cometas. Añade que lo mismo está ocurriendo en otros planetas del sistema solar como Marte, Júpiter o Venus. La NASA oculta datos para no crear alarmismo y sus informes y declaraciones son censurados". El científico de vanguardia ruso, Víktor Bokov del Instituto de Investigación Ártica y Antártica de San Petersburgo -único del mundo que predijo el tsunami del Índico-, asegura que existe una conexión entre los cambios climáticos y el sistema sísmico. Su sistema se basa en el registro de la actividad solar, la localización planetaria de la presión atmosférica, la temperatura del aire, los cambios de velocidad en la rotación de la Tierra y las condiciones sísmicas actuales. En la actualidad, sus pronósticos sobre desastres naturales tienen un porcentaje de acierto de un 75% que puede llegar hasta el 90-95%. Según Bokov "los ciclos comenzarán hacia el 2010 provocando glaciaciones en Europa y otras regiones del hemisferio Norte y alcanzarán su máximo en 2080-2090".

Para saber lo que se nos avecina, tendríamos -según estas teorías- que dirigir nuestra mirada hacia el sistema solar ya que lo que ocurre en la Tierra podría estar ocurriendo ya en otros lugares. Según Campos, "los cambios no se dan sólo en nuestro planeta, los desequilibrios del clima tienen origen astronómico. El Sol tiene más actividad desde 1940 que en 1.150 años. En Venus aumenta el efecto invernadero, disminuye un 2.500% el brillo de la Aurora y se han producido importantes cambios globales atmosféricos en los últimos 30 años. En Marte también se está produciendo un 'leve calentamiento global' acompañado de tormentas gigantescas y desaparición de capas polares. En Júpiter se ha demostrado un aumento de la temperatura , además de un incremento de un 200% en el brillo de las Nubes de plasma".








El incremento en la temperatura afecta directamente al delicado equilibrio de las regiones polares del planeta -auténticas reguladoras del clima-, lo que está provocando una cadena de fenómenos meteorológicos cada vez más extremos 









Un Juego Peligroso


Las alertas de lo que estaba ocurriendo en el planeta siempre estuvieron ahí y también quienes se encargaron de silenciar, amenazar o desprestigiar a los distintos "mensajeros". En eso, EEUU se lleva todos los trofeos. Cuando se estrenó la polémica película de "El día de Mañana" que hablaba de la llegada de una edad de hielo como consecuencia del cambio climático, la administración Bush llegó a prohibir a los científicos de la NASA que realizaran cualquier tipo de declaración al respecto. Ese mismo año tuvimos conocimiento a través del diario británico The Observer(*) de la existencia de un informe secreto del Pentágono que había sido ocultado por la Jefatura de Defensa de EEUU donde se advertía que importantes ciudades europeas quedarían anegadas por la subida de los mares mientras que Gran Bretaña quedaría sumida en un clima siberiano para 2020. El documento en cuestión sobre todo se refiere a la inestabilidad social y política que todo ello provocaría. "El cambio climático abrupto podría situar al planeta al borde de la anarquía mientras las naciones desarrollan amenazas nucleares para defender y asegurar sus medios de producción de alimentos y sus fuentes de energía y agua. El peligro que representa para la estabilidad global eclipsa sobradamente el del terrorismo", dicen confidencialmente los escasos expertos que han tenido acceso a sus contenidos. "Revueltas y conflictos serán elementos intrínsecos de la vida", concluye este análisis. "Una vez más la guerra definirá la forma de vivir humana". Aprovechando el escándalo provocado por la filtración de este documento del Pentágono, un numeroso grupo de científicos acusó al presidente norteamericano de que su administración daba un trato privilegiado a aquellas teorías que justificaban su agenda política y en cambio censuraba y silenciaba a todos aquellos estudios que no le convenían. Jeremy Symons, de la Agencia de Protección Ambiental llegó a comentar que "la ocultación de ese documento durante cuatro meses había sido un ejemplo más de cómo la Casa Blanca intenta enterrar los peligros del Cambio Climático"(*).

¿Consecuencias de todo ello? Estaríamos hablando -recoge el informe del Pentágono- del principio de un caos global que podría costar la vida a millones de personas: guerras por la supervivencia, desórdenes generalizados, conflictos internos; ciudades inhabitables a causa de las inundaciones, etc. Un caos para el que ningún país está preparado. "Una amenaza para la seguridad nacional que es única porque no existe un enemigo al que apuntar con tus armas y no tenemos control sobre la amenaza", declaró uno de los autores del informe.

El periodista Luis Carlos Campos recoge en "Calor Glaciar" un testimonio en exclusiva del científico Jaworowski, que es curiosamente asesor del propio Departamento de Defensa de EEUU. El científico asegura que "Washington usa el asunto climático como arma psicológica en ambos casos, tanto con el calentamiento como con el enfriamiento (...): son una excusa conveniente para que los militares USA demanden más dinero para defender su 'dulce tierra de libertad' de toda suerte de males".


La opinión mayoritaria asegura que nuestro planeta sufre un calentamiento global
 producido por la mano del hombre, 
causante principal de este cúmulo de alteraciones climáticas



Es absurdo seguir adoptando la postura del avestruz como intenta hacer la administración norteamericana y algunos países que siguen su estela. Y también resulta peligroso ignorar el cambio que ya se está produciendo en el planeta. Para unos, el proceso que estamos viviendo no tiene vuelta atrás. Nos encontraríamos ante una evolución natural del planeta por selección de especies -como ya pasó hace miles de años-, que sería el detonante de una nueva evolución, una nueva era para la humanidad. Para otros, la situación actual podría ser reversible si se adoptaran medidas urgentes que frenen el deterioro ambiental del que el hombre es responsable en una gran parte.

El pasado año coincidían dos eventos que vienen a representar las dos caras de una misma moneda. A primeros de diciembre los líderes políticos se reunían en Montreal en la Cumbre del Clima para debatir las medidas a aplicar en los próximos ocho años e intentar frenar el cambio climático. Mientras, en San Francisco una representación de científicos de todo el mundo se daban cita en la Conferencia de la Unión Geofísica Americana (AGU) para hablar de alarmantes predicciones y llegar a una conclusión: el tiempo se acaba. Los científicos allí reunidos, coincidieron en señalar por un lado que la humanidad no había tomado conciencia de la velocidad a la que está ocurriendo todo. Y por otro lado, que existía un grave problema con los grupos de presión -principalmente la industria automotriz- que en estos momentos está influyendo en los gobiernos para bloquear la toma de decisiones encaminadas a frenar el problema.

Los representantes políticos reunidos la XI Cumbre del Clima de Montreal, después de enfrentarse a la negativa de EEUU y Federación rusa, acordaron unir fuerzas para luchar conjunta y decididamente contra el cambio climático. Para Ecologistas en Acción esta medida es insuficiente ya que en el fondo "no se han acordado pasos concretos ni tampoco se ha establecido un plazo para llegar a un acuerdo que permita ir más allá de 2012". Para Greenpeace esta cumbre fue decepcionante: "Esperamos, declaraba su portavoz Steve Sawyer, que todos hayan tomado nota de las tácticas de intimidación y bloqueo de EEUU en estas negociaciones. Por este motivo, apenas existe un acuerdo que mantenga el proceso en marcha". Francisco Lozano, Profesor de Medio Ambiente en la Universidad Ramón Llull de Barcelona y fundador y coordinador del Centro de Estudios de la Biosfera, recuerda que al final "nos enfrentamos a dos tipos de catástrofes naturales: en unas interviene el hombre directa o indirectamente, en las otras el ser humano no tiene absolutamente nada que ver con la causa pero sí con los efectos y su prevención".

A pesar de este juego peligroso que mantienen los poderes. Por encima de la escasa y manipulada información que le llega al ciudadano. Con independencia de lo que nos cuentan y lo que nos quieren contar, estamos siendo testigos de una gran transformación que de la mano del Agua, el Aire, la Tierra y el Fuego está teniendo lugar en nuestro Planeta Azul. No sabemos a ciencia cierta hacia dónde nos conducirá, pero sí que algo está ocurriendo que sin duda obliga al ser humano a cambiar la visión de su entorno. "El verdadero progreso humano no puede conseguirse mientras las prioridades de la inversión mundial se limiten a objetivos militares y económicos a costa del desarrollo humano y la protección del medio ambiente", asevera en su informe "Signos vitales 2005" el World-watch Institute. 

Todo lo que ha ocurrido durante 2005 ha demostrado una vez más, la fragilidad del ser humano frente a las fuerzas de la naturaleza que son quienes están tomando la iniciativa. ¿Está el hombre preparado para este cambio que se avecina?



Fuente:http://www.revistafusion.com/2006/febrero/temac149.htm





Entrevista a Viktor Bokov


La patraña calentóloga se congela por minutos y sus pronósticos se derriten en el frío tribunal de la Naturaleza, el hielo y la ciencia empírica. Andan como putas por rastrojo llamando “negacionista” a todo quisqui despierto que se mueva e intentando estafar a los pocos incautos que todavía se tragan sus bolas. Alguien que se traga lo del calentón es como tonto, como un muerto al que intentan vender un seguro de vida, cobrándole encima un ojo de la cara, de la calavera, vamos… Los calentólogos tienen menos credibilidad que el último montaje de una ex novia de Paquirrín. No dentro de mucho el calentón quedará junto con el timosida como los mayores estafones de la historia. Ser gilipollas es requisito sine quanon para creerse el truño del calenta-miento por culpa -claro- del borregomátrix, que es culpable hasta del asesinato de Manolete y de la actual crisis financiera de nuestro elocuente Jesulín.

Entrevistamos hoy en exclusiva mundial para nuestro blog a un genio de la ciencia de vanguardia, el dr. Viktor Bokov. Los pseudoexpertos del IPCC desconocen hasta el índice metereológico Vangeheim-Girs con que él trabaja. Estudiando tres tipos de circulaciones C, W y E, Bokov es capaz de predecir el tiempo a largo plazo, tras reconstruir los patrones de estas en los últimos mil años. Fue el único científico quepredijo el tsunami del Índico del 2004 con su llamado método sinóptico, según el cual los terremotos se producen por el peso de la atmósfera en las placas tectónicas. Desde entonces, es asesor de Gobiernos como el de Tailandia. Presentó mi libro Calor Glacial.

Bokov presentó Calor Glacial, que sale en bolsillo ahora en América en books4pocket, la misma de El Código da Vinci

Ponemos gráficos para demostrar que lo que él dice es ciencia no como los videjuegos computarizados en los que se basa el estafador AL Gore (pugnante) para saquearnos. Un par de respuestas son un poco técnicas las 3 y la 8; para que todo el mundo lo entienda: viene a decir que existen ciclos en la circulación de la atmósfera que nos permite adivinar el tiempo del futuro (3) y que los terremotos, por extraño que parezca, están regulados por el Sol y siguen unos patrones que permiten prevenirlos (8). Los paréntesis son acotaciones nuestras para que se entienda mejor.

Hay que decir que ni en España ni en ninguna parte del mundo ningún científico (excepto sus colegas) tiene ni puta idea de lo que dice este pedazo de sabio…no conocen ni los Ciclos de Vangenheim-Giirs, yo sí porque soy de Torrelavega y filólogo.



BOKOV ES PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD DE SAN PETESBURGO
Y DIRECTOR DEL INSTITUTO POLAR MÁS FAMOSO DEL MUNDO


1.-¿Cuál es su cargo exacto en la Universidad y relación con el clima de la ciencia?

Soy profesor de la Universidad Estatal Hidrometeorológica Rusa en San Petersburgo, doy clases de pronóstico metereológico, estudios climáticos y Ecología.

(Bokov es también jefe del departamento de información operacional del Laboratorio de Pronóstico Científico de Terremotos del AARI, el principal instituto Ártico y Antártico del mundo. Bokov predice terremotos siguiendo las tormentas solares que son sus principales causantes)

2.-¿Cómo percibe usted y sus colegas la histeria del calentamiento global en los mass mierda , en un país como Rusia con temperaturas de hasta “-40º en invierno en Moscú en 2005?

Realmente en la prensa rusa hay muchas publicaciones acerca el calentamiento global. Aunque ahora no se escriben cosas como por ejemplo las que decía Budykoavanzando la teoría del calentamiento global en Rusia. (Budyko decía que el C02 era bueno y que daba prosperidad y dijo que en las próximas glaciaciones toda la Tierra se congelaría). Predijo que los melones crecerían al final del siglo en Arkhangelsk en los campos abiertos. Esto ciertamente no ha ocurrido. Las opiniones entre los científicos son muy diferentes, aunque los adherentes al cambio natural en el tiempo de los gases invernadero están en mayoría.(=Bokov quiere decir que son más los que piensan que el cambio sería natural, no causado por el hombre).

3.-Usted dijo en mi libro Calor Glacial en 2005 que esperaba un enfriamiento o glaciación que empezaría con el nuevo ciclo solar en 2010-2012, según el índice metereológico Vangenheim-Girs, ¿sigue pensando lo mismo?

Sí, un enfriamiento empezará con el 2012-2015 e indirectamente estará conectado con el nuevo ciclo solar 24 ( que se ha adelantado en enero de 2008). La influencia del Sol en el tiempo y clima de la Tierra se muestra a través de las transformaciones de las formas de circulación de la atmósfera que influencian una condición del océano mundial con la subsiguiente interferencia del océano y atmósfera. En conexión con la prevalencia de cualquier forma de trayectorias de circulación de ciclones (baja presión=mal tiempo) y anticiclones (alta presión=buen tiempo) varían las causas del calentamiento en un área del calentamiento de la Tierra y una ola de frío en otra.

La transformación de trayectorias de los turbulencias atmosféricas cambian las condiciones atmosféricas en las diferentes áreas de la Tierra. Estas trayectorias se mantienen de 10 a 40 años y entonces se alteran con el subsiguiente retorno. El esperado aumento de la repetibilidad de las formas meridionales de la Circulación C Vangenheim-Girs llevará a un una ola de frío similar a la que fue observada en los siglos XVII y XVIII (que hubo una mini era glacial conocida como Mínimo de Maunder.

Pero el enfriamiento no empezará abruptamente, sino gradualmente con un lento crecimiento en el número de nieve e inviernos fríos. El aumento de fenómenos naturales catastróficos se observa en un intervalo de tiempo cuando las formas de la circulación W y C y E se acercan a la cantidad igual de repetibilidad. Se observa bien en la imagen 1, que muestra las formas W, C y E en los últimos mil años reconstruidas por mí mismo.

4.-¿Es cierto que la Academia de Ciencias Rusas (Klyashtorin & Lyubushin (2003, son modelistas ) o Abdusamatov (2006) etc han declarado que nos estamos acercando a un enfriamiento o pequeña era glacial?. ¿Confirma esto a la audiencia hispánica?

Es más exacto decir que sólo una parte de los científicos de la Academia de Ciencias Rusa espera un enfriamiento en el siglo XXI.

5.-Aunque la propaganda de Matrix nos lo oculta, muchas autoridades de prestigio como Luiz Carlos Molión, responsable de la Organización Metereológica Mundial en Sudamérica, han dicho que el enfriamiento empezó en 1998 y que nos acercamos a una era glacial, frente a las mentiras que nos cuentan Gore y sus monigotes voceros periodistas cada día. ¿Está de acuerdo?




PRUEBA GRÁFICA DE QUE NOS ESTAMOS ENFRIANDO DESDE 1998

[tempsglobalrss.jpg]




Sí. Si miramos la imagen 2 es posible ver, que en 1998-199 un lento crecimiento de la forma meridional C se ha iniciado, el cual continua en el presente. Por eso hemos observado tormentas de nieve en gran número en las regiones sur del Hemisferio Norte.

6.-¿Qué piensa de Al Gore y el IPCC y su premio Nobel?

Creo que es una decisión política.

7.-¿Tiene nuevos descubrimientos de su teoría, el método sináptico, acerca de la influencia de los ciclos solares en los terremotos?.

La influencia de la actividad solar en la ocurrencia de terremotos se muestra constantemente, pero a través de la circulación atmosférica y los campos magnéticos (que dependen del Sol).

8.- ¿Cómo consigue usted adivinar como llegan los terremotos conectados con la actividad Solar?.

La ocurrencia de fuertes terremotos se define por dos cosas: factores geológicos y factores meteorológicos. Por ejemplo, los geólogos hasta ahora discuten la existencia de un periodicidad estacional en ocasiones de fuertes terremotos. Los terremotos débiles son causados por la velocidad de rotación de la Tierra, y también por la influencia de la Luna y el Sol.

Sin embargo, los terremotos fuertes tienen lugar bajo la influencia de los ciclones móviles (bajas presiones=mal tiempo) y anticiclones (altas presiones=buen tiempo), que están conectados con los frentes climáticos(=zonas entre masas de aire). Por ejemplo en la imagen 3 se presenta la variabilidad estacional de la distribución de los terremotos mayores de 6 (en la escala Ritcher=muy fuertes) en Kuriles (unas islas de Rusia) en comparación con la repetibilidad de los anticiclones y ciclones en este área. (puede verse que casi coinciden, luego los terremotos son regulados por el Sol, el cual regula la presión atmósferica).

Imagen 3. Este gráfico demuestra algo insólito: los terremotos de una zona de Rusia en las islas Kuriles coinciden en líneas generales con los eventos metereológicos o la presión atmósférica que está controlada por el Sol.El astro rey regula todo y el clima, no el C02 como nos mienten.

El pronóstico a largo plazo de los grandes terremotos se puede hacer en la fase del año del ciclo solar de 11 años. Esto es visible en la imagen 4. 2002 fue el segundo año de máximo del ciclo 23 (donde nos encontramos) . En la imagen es el 0. Según esto los próximos años serán: 1-2003, 2-2004, 3-2005, 4.-2006, 5-2007, 6-2008. Y el sexto año de la fase (el 2008) del ciclo de 11 años como es visible en la imagen 4, es el año del aumento de la energía sísmica. Así pues, 2008 y siguientes serán años seísmicamente activos. Por lo tanto se espera para el área de Europa un incremento en repetibilidad de fuertes terremotos. Los lugares exactos del epicentro solo puede ser definidos con dos días de antelación.

Imagen 4. Distribuición de la energía de los terremotos en el ciclo solar de actividad donde es el año de máxima actividad solar. Esto demuestra (aunque no entendamos el ruso) que los seísmos siguen un ciclo solar de 11 años. Se demuestra que el año de máxima actividad solar hay más terremotos.

9.- En las dos grandes revistas Science y Nature se dice que censuran a los escépticos antialgorianos, lo cierto es que sus responsables, Sugden o Campbell, son calentólogos fanáticos: y luego la información manipulada de esta gente es la que va a los medios. Hay quien que le critica, porque dice que no ha publicado en estos panfletos de Matrix.

No envío artículos a estas ediciones, ya que no espero ser publicado.


CONCLUSIÓN :

Las tesis de Calor Glacial publicado en 2005 y otros reportajes donde predije una Era Glacial han sido confirmadas en los últimos años por miles de científicos de vanguardia estando a la cabeza mi amigo Viktor Bokov y Khabubillo Abdusamatov, las dos más grandes autoridades solares del mundo. Las temperaturas de -40º ya son glaciales desde 2010 en los principales polos de detección del cambio climático como Canadá o zonas de Europa. 2012, como predije, confirma el enfriamiento brutal que vive la Tierra con nevadas hasta en Sahara, no es una ola siberiana ya que está aconteciendo en todo el mundo. ¡Feliz MicroEra Glacial y prospero crack nuevo!



Fuente:
http://contraperiodismomatrix.com/entrevista-exclusiva-al-dr-viktor-bokov-quien-predijo-el-tsunami-de-sumatrallega-una-era-glacial/#more-7982
























Publicado por egarciaber en 00:56 No hay comentarios:
Etiquetas: Cambio Climático, Edad del Hielo
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)



Contador web




Contador web






Inside K (Perspectives)



Las 7 Maravillas del Mundo Antiguo



Silencio



La mentira en que vivimos



Inside_Tripping to the Center



Dedicated to Manfred Eicher




El Secreto del Fuego (extended version)








World time



Actividad Solar en Tiempo Real







Fuego Tierra Aire y Agua




50 Años hacia el nuevo Orden Mundial




Lighthouses in the Storm






geometría1 geometria2 geometria3 geometria4 geometria5



Johanes Kepler y los Sólidos Platónicos







Contador web



Enlaces de Referencia

  • Alchemy Web Site
  • Alejandro Vega Merino
  • Alquimia y Hermetismo
  • Andre Barbault web
  • Astro Technicals
  • Astrología Racional
  • Astrological and Planetary Agenda in the Future
  • Aux Mailles Godefroy: Traditional authors
  • Bibliotheca Philosophica Hermetica
  • Blog zodiac revolution
  • C.U.R.A.
  • Cadencias MIcroscópicas
  • El Rincón de los Estrelleros
  • Fragmentos de Libros
  • G.E.I.M.M.E.
  • Galería fotográfica de Pere Albi
  • Global Astrology
  • Gonzalo Peña: Foro I Predict
  • Hojas de Otoño
  • Insitut G.I. Gurdjieff. Paris
  • Juan Carlos Rodriguez
  • Mercedes Foronda
  • NASA Eclipse web site
  • Raimon Arola, Arsgravis
  • Revista Azogue
  • Revista La Puerta
  • Simón H
  • The Chimistry of Isaac Newton
  • The Lunar Planner
  • Time-Price-Research
  • Verbum Dimisum

Datos personales

egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil