• I_Predict
    • Post Index
    • Attachments
    • Files
    • Índice Temático
      • Sitemap
      • Índice Cronológico
    • Url Index
    • Astrología Mundial
    • Gráficos
      • Vídeo
        • Vídeo Índice
        • Mecánica Celeste
      • Verbum Dimissum
      • El Portal Hermético
      • Principios Astrología
      • Crisis 2020
      • Music Index






   

Hola, tu navegador no está actualizado y no puede mostrar este contenido.
  • Truncated
  • Caleidoscopio (versión revisada)
  • Senda bajo la lluvia (versión final)
  • Despidiendo la Noche
  • Vida Repetida
  • Cristales en el Agua
  • Frackture
  • Demolition
  • La Geometría del Círculo
  • Atisbando la Mañana
  • Cielo Plomizo
  • Metempsychōsis
  • Matemática Celeste
  • Máquina Liquidadora
  • Senda bajo la lluvia
  • Nimbus Flat
  • Darkness
  • Cristales en el Agua
  • Senda sin Retorno (extended versión)
  • Vuelo Interior
  • Solo en la Mina de Diamantes
  • Silent 13
  • Sueño
  • Metempsychōsis
  • Caleidoscopio
  • Caleidoscopio (Extended version)
  • Infinitos Encuentros
  • Revelation
  • Un Nuevo Mundo
  • Silencio Despierto
  • Andante Cadente


Estudios sobre la próxima crisis mundial
2019-2022
(Click en la imagen)


Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Astrología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astrología. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2020

El Interesado Ocultamiento de la Astrología



El Interesado Ocultamiento de la Astrología


El astrólogo español Javier Reinoso, creador del software astrológico Zodiac, mantiene desde hace años la a priori extraña teoría de que el desprestigio de la Astrología no es en absoluto algo casual sino la consecuencia buscada por unas élites que en secreto la practican y se sirven de ella, ya que les otorga una clara ventaja  para dominar el tempo en el que deben ejecutar sus movimientos de capital y sus en no pocas ocasiones especulativas e  inconfesables inversiones, algo que no podría darse si esta disciplina fuese de uso común y gozase del prestigio y reconocimiento público que merece por derecho e interesadamente se le ha robado sin escrúpulo.

Sabido es que en los alrededores de Wall Street se hallan no pocos gabinetes de astrólogos especializados  en astrología económica y financiera… Por suerte en los Estados Unidos existen bastante menos escrúpulos que en Europa a la hora de utilizar cualquier herramienta que resulte útil más allá del criterio que sobre su utilidad tenga el gran público, que es mantenido engañado por completo por los zodíacos superficiales de las revistas, además de los diferentes programas nocturnos extrañamente financiados por manos desconocidas que cada noche se presentan en pequeños canales televisivos donde la adivinación del porvenir se une en un perverso coctel a la supuesta Astrología, en su versión más baja, completamente pervertida, que es  presentada como un juego de entretenimiento, mezclada con la bola de cristal y el uso más superficial y pérfido del Tarot, hasta presentárnosla irreconociblemente desvirtuada, como si se tratase de una mancia adivinatoria más, algo que no es en absoluto.

Todo ello ayuda a mantener al gran público alejado de ella, e ignorante por completo de sus verdaderas posibilidades.  

Un ejemplo parecido lo encontramos reflejado en la Bolsa. En los años 90 del siglo XIX se descubrió una poderosa herramienta especulativa, el Análisis Técnico de Mercados y Acciones, basado en el concepto de tendencia. El análisis técnico tuvo sus orígenes en EE.UU. a finales del siglo XIX con Charles Henry Dow creando la Teoría de Dow, adquirió un gran impulso con Ralph Nelson Elliott dentro de los mercados accionarios con su Teoría de las Ondas de Elliott, y posteriormente se extendió al mercado de futuros. Sin embargo, sus principios y herramientas son aplicables al estudio de las gráficas de cualquier instrumento financiero.

Se denomina tendencia de mercado a aquella tendencia en la cual un mercado se mueve en una dirección particular en un intervalo de tiempo; se la llama tendencia principal a la que corresponde al largo plazo, intermedia para los plazos medianos e inmediata para la corta duración. Para identificar las tendencias del mercado se utiliza el análisis técnico, estudio que caracteriza a las tendencias de mercado como una respuesta previsible de los precios del mercado en los niveles de apoyo a los precios y la resistencia de precios que varía con el tiempo. 

La  que inicialmente fue una  certera y revolucionaria herramienta cuya fiabilidad hizo ricos en pocos años a quienes fueron sus practicantes pioneros, tras su masiva difusión perdió  en pocos años casi todo su atractivo y a pesar de que en líneas generales aún  sigue funcionando, perdió gran parte de su extraordinario valor cuando comenzó a ser conocida de forma masiva entonces  artificialmente fue poco a poco desvirtuada mediante movimientos contra natura, desplomes sin sentido  e inyecciones artificiales de capital en momentos que señalaba como claves, lo que se inició con la  irrupción masiva en escena de los denominados en términos bursátiles como “Cuidadores”.

El anterior es un ejemplo, sino igual si parecido, a lo que podría suceder si la Astrología presentase sus credenciales reales y todo el mundo la practicase con seriedad…Dejaría de ser un coto privado de multimillonarios, según palabras del mayor banquero de la historia J.P. Morgan, quien siempre afirmó que no sólo la usan, sino que la dominan en profundidad  utilizándola continuamente en la toma de decisiones clave, con lo que consiguen dar el rumbo apropiado en cada momento, al elegir acertadamente los periodos correctos de forma precisa, momentos que seleccionan minuciosamente siguiendo las pautas proporcionadas por los rudimentos en los que se basa esta disciplina maravillosa llamada Astrología, que les ha proporcionado el éxito y buen rumbo de sus negocios, por lo que en absoluto desean compartir con otros sus secretos.

En lo anterior también enmarco algo que en principio puede parecer que no tiene nada que ver, es algo que ha pasado completamente desapercibido y creo importante señalar, porque en realidad conduce al mismo fin último. Me estoy refiriendo al destronamiento de Plutón como planeta.



Plutón Destronado

La decisión tomada por los astrónomos presentes en la 26 Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU), en la votación llevada a cabo el día 24 de Agosto de 2006, comenzó a gestarse a finales de la década de los años 90 del siglo pasado, cuando un grupo de científicos americanos, encabezado por el astrónomo Mike Brown del Instituto de Tecnología de California comenzó a descubrir una nueva familia de objetos planetarios, en sus campañas de búsquedas fotográficas llevadas a cabo con la cámara Schmidt de 1,22 ms. de abertura, conocida popularmente como telescopio  Samuel Oschin, del observatorio californiano de Monte Palomar.

El primer objeto de esta nueva familia planetaria fue descubierto por el equipo de Brown en la noche del 14 de noviembre del 2003. El objeto, confirmado posteriormente por otros observatorios, fue bautizado con el nombre de Sedna, en homenaje a la diosa de los océanos árticos, del pueblo de los Inuit (nombre con el que se conocen a los esquimales canadienses). El objeto, cuyas estimaciones modernas de su diámetro lo sitúan entre 1.200 a 1.800 kms., está situado a unos 13.000 millones de kms. del Sol, y con un período de revolución equivalente a 12.260 años,  le convierten en el objeto más lejano del cortejo planetario solar.




Órbita de Sedna. © CALTECH 
        

Nuestra historia tuvo un nuevo capítulo el 8 de enero de 2005, cuando el mismo equipo encabezado por Brown anunció el descubrimiento de un nuevo miembro de esta familia de objetos  situados en los  confines del Sistema Solar. Al objeto se le asignaron unas siglas algo misteriosas, era el 2003 UB313; al poco de su descubrimiento le fue dada por sus descubridores el nombre de Xena, aunque este es un nombre provisional hasta que por parte de la IAU sea designado el nombre definitivo con que se conocerá a este objeto. Los primeros cálculos mostraron que estaba más cercano que su compañero Sedna. Con un período orbital de 570 años, en la actualidad se encuentra a la distancia máxima del Sol, a cerca de unos 14.000 millones de Kms. del Sol, aunque cuando se encuentra a la distancia mínima de nuestra estrella madre, se puede acercar hasta los 5.250 millones de kms. Por esta razón, su órbita es claramente muy excéntrica, con una inclinación de 44º sobre el plano de la eclíptica.




Imágenes del descubrimiento de 2003 UB313,  obtenidas el 21 de octubre del 2003, con un intervalo de 1 1/2 horas, mostrando el lento movimiento del nuevo objeto contra el fondo de estrellas, en un intervalo total de 3 horas. © CALTECH 
       


La sorpresa vino cuando al realizar las primeras mediciones de las características físicas del nuevo objeto, los cálculos preliminares, confirmados posteriormente por el telescopio espacial Hubble, dieron un diámetro de unos 2.400 Kms. lo que le situaba con una diámetro ligeramente superior al de Plutón. Estudios posteriores han mostrado que es el objeto que más características físicas comparte con Plutón, como un diámetro parecido, órbita excéntrica e incluso la presencia de metano helado en su superficie, a semejanza de la encontrada en la superficie de Plutón.






Órbita de 2003 UB313.  © CALTECH
       

En muchas de las informaciones que aparecieron posteriormente al descubrimiento de este nuevo objeto, se hablaba de que se había encontrado el décimo planeta del Sistema Solar. Por este motivo, los astrónomos pensaron que había llegado la hora de definir los parámetros físicos que sirviesen para definir a un planeta y poderlos diferenciar de la enorme cantidad de objetos que pululan por el Sistema Solar (satélites de los planetas, asteroides que se acercan al Sol, núcleos cometarios, restos de estas visitas, objetos rocosos con altas excentricidades orbitales, etc. etc.)

En principio, el término de planeta significaba «errantes», habiendo sido designado este nombre por los astrónomos griegos con motivo de que estos puntos de luz situados en la bóveda celeste se desplazaban claramente contra el fondo de estrellas no permaneciendo fijos en su posición al cabo del tiempo.

Por tanto, y debido a los descubrimientos anteriormente citados y algunos otros posteriores, era necesario intentar acordar una nueva definición de «planeta» que facilitase la clasificación de estos nuevos objetos. Para esta labor se creó en 2004, y en el seno de la Unión Astronómica Internacional, una comisión formada por 6 astrónomos (entre ellos estaba incluida la recién elegida presidenta de la IAU,  Catherine Cesarsky). Tuvieron varias reuniones antes del comienzo de la Asamblea General (llevada a cabo entre el 14 al 25 de agosto del 2006) y en principio acordaron un proyecto de borrador que definía la nueva definición de «planeta» y la de una nueva categoría los «plutones» que son objetos parecidos a Plutón y Ceres. Plutón permanecía como planeta, tomándose como prototipo de esta nueva familia de planetas. Se incluían 3 nuevos planetas más, Ceres, Caronte y el objeto conocido por las siglas 2003 UB313, por lo que el Sistema Solar pasaba de estar formado por 12 planetas en lugar de los 9 clásicos (Mercurio, Venus. Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón).

En esta propuesta,  se reconocía las afinidades de Ceres con Plutón, que a pesar de su diferencia en masa, Plutón es 14 veces más masivo que Ceres, compartían otras características comunes como ser objetos relativamente pequeños, rocosos, formados por hielos y tener una estructura interior bien diferenciada (este hecho impedía la subida en categoría de otros asteroides más pequeños que Ceres).  En efecto, Ceres tiene el 25% de la masa total de los objetos del cinturón asteroidal situado entre las órbitas de Marte y Júpiter, y se cree que pudo ser un «embrión planetario» que no fue a más debido a la influencia  de las perturbaciones gravitatorias  del gigante joviano, que  abortaron su crecimiento posterior.



Ceres .  © HST 
        



Caronte era añadido a la lista planetaria porque el sistema de Plutón-Caronte es un ejemplo claro de planeta doble, ya que Caronte tiene un diámetro equivalente a la mitad de Plutón (~ 1.200 kms). Se debe hacer notar que para ser considerado un planeta doble, el baricentro del sistema gravitatorio (centro de gravedad) no debe estar situado en el interior del objeto más masivo (por esta razón Plutón y Caronte forman un planeta doble y el sistema Tierra-Luna no lo cumple)

El nuevo objeto 2003 UB313 (cuyo nombre provisional fue Xena)  al sobrepasar en diámetro a Plutón entraba por méritos propios en esta nueva lista planetaria. Además también  tiene un satélite, conocido provisionalmente con el nombre de Gabrielle.




Eris y Dysonimia.  © HST 



El borrador de la definición de «planeta» afirmaba que para que un cuerpo fuese definido como planeta, debería cumplir dos condiciones, primera que el objeto orbitase alrededor de una estrella (y no fuese una estrella) y segundo que el objeto tuviese el tamaño (masa) suficiente como para tener una estructura estable y estar en equilibrio hidrostático que le permitiese tener un tamaño más o menos esférico. (se daban unos parámetros mínimos de un diámetro de 800 kms. y una masa equivalente a 5 x 1020 Kgs.)

En resumen, las resoluciones presentadas para su discusión y posterior aprobación sobre la nueva terminología y clasificación a usar fueron :

⦁ Resolución 5A (Establecimiento de tres categorías de objetos planetarios y definición del término «Planeta» del Sistema Solar)
⦁ 1) Un planeta es un cuerpo  celeste que
⦁ 1.a)  está orbitando  alrededor del Sol
⦁ 1.b) debe tener la suficiente masa producida por su propia gravedad como para ser homogéneo y tener una forma más o menos esférica
⦁ 1.c) haya «limpiado» gravitatoriamente la vecindad de su órbita de objetos cercanos (en otras palabras, que sea el cuerpo dominante  en su propia zona orbital)
⦁ 2)  Un planeta enano es un cuerpo celeste que :
⦁ 2.a) está orbitando alrededor del Sol
⦁ 2.b) tiene suficiente masa producida pro su propia gravedad como para ser homogéneo y tener una forma más o menos redonda
⦁ 2.c) No ha «limpiado» la vecindad de su órbita (en otras palabras, que hay otros cuerpos «dominantes» en su  propia zona orbital)
⦁ 2.d) no es un satélite
⦁ 3) Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol se designan de manera colectiva y general como   «Cuerpos pequeños del Sistema Solar»
⦁ Resolución 5B
⦁ debe utilizarse el término «clásico» para designar a los planetas de la sección 1.a) de la resolución 5A. (así quedaría que, «Un planeta clásico es un cuerpo celeste…)
⦁ Resolución 6A (Plutón)
⦁ Plutón es un planeta enano de acuerdo a la resolución anterior y se le reconoce la categoría de prototipo de esta nueva categoría de objetos trans-Neptunianos (TN0 en inglés)
⦁ Resolución 6B (a añadir a la resolución 6A)
⦁ Esta categoría de objetos podría llamarse «objetos plutonianos»
Estas propuestas iban a ser votadas el último día de la Asamblea General, el 24 de agosto del 2006.



Candidatos a engrosar la nueva familia planetaria (propuesta original)
     


El avance de estas Resoluciones levantó un gran revuelo entre el mundillo astronómico, tanto profesional como a nivel popular, dado que añadía 3 nuevos planetas a la lista clásica de planetas, manteniendo la categoría planetaria para Plutón, cuando desde ya varios años había muchos astrónomos que opinaban que no debería de ocupar este puesto por sus peculiaridades físicas y orbitales (un planeta rocoso donde abundan los gaseosos, la excentricidad de su órbita, la inclinación de su plano orbital, etc)

De hecho al poco de presentar las resoluciones hubo ya un nutrido grupo de astrónomos que se oponían frontalmente a la ampliación de los nueve planetas históricos, ya que por ejemplo tanto Ceres, Caronte y 2003 UB313 no cumplen el requisito de ser los cuerpos «dominantes» en su respectivas zonas orbitales (incluso podría afectar al propio Plutón, ya que aparte de tener otros cuerpos «dominantes» en su cercanía, Caronte y el propio 2003 UB313, debe recordarse que debido a la irregularidad de su órbita, Plutón cruza la órbita de Neptuno, un planeta mucho más grande y masivo que el propio Plutón).




Órbita de Plutón  © NASA/IAU – EL MUNDO
       


Después de la votación llevada a cabo en Praga, en la tarde del 24 de agosto de 2006, la lista de planetas y cuerpos del Sistema Solar, se clasifica  de acuerdo con las siguientes definiciones y categorías :

⦁ Planetas

Un planeta es un cuerpo celeste que a)  está  orbitando alrededor del Sol, b) tiene suficiente masa producida por su propia gravedad como para ser homogéneo, en equilibrio hidrostático  y tener una forma más o menos redonda, c) ha «limpiado» gravitatoriamente la vecindad de su órbita de objetos cercanos (en otras palabras, que sea el cuerpo dominante  en su propia zona orbital).

Los planetas del Sistema Solar, de acuerdo a esta definición, son por tanto,   Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno


⦁ Planetas enanos

Se establece una nueva y diferente categoría de objetos, los planetas enanos, que son planetas que cumplen los dos primeros supuestos de la categoría anterior pero no el c) es decir que en sus cercanías existen otros cuerpos «dominantes» gravitatorios. También se establece que para pertenecer a esta categoría no deben ser satélites de otro cuerpo.

Los nuevos planetas enanos son Plutón, Ceres y 2003 UB313. En esta nueva categoría se reconoce implícitamente la situación de Plutón, como planeta enano prototipo de esta nueva categoría de objetos situados más allá de la órbita de Neptuno, ó  trans-Neptunianos (TNO en inglés)




Plutón, el planeta «destronado»  con sus satélites Caronte, Hidra y Nix. © HST  



Hay una docena de posibles candidatos para entrar en esta categoría y se espera que en futuros años la lista se vaya engrosando (con nuevos descubrimientos llevados a cabo con nuevas tecnologías aplicables a los instrumentos de observación y a la nave robótica New Horizons que llegó a Plutón, en julio de 2015)




 Lista de posibles candidatos a entrar en la categoría de planetas enanos. © IAU  




En el momento actual hay varios candidatos aceptados por la Unión Astronómica Internacional y que son los siguientes : Plutón, descubierto el 18 Febrero 1930, Ceres (1 Enero 1801), Eris (5 enero 2005), Haumea (28 diciembre 2004, con dos pequeños satélites) y Makemake (31 marzo 2005).

Hay una lista de cerca de 150 objetos con un diámetro superior a 300 km. que podrían engrosar la lista de planetas enanos. También y con los nuevos descubrimientos que se supone realizó la nave New Horizons es muy posible que se incremente el nº de miembros de esta nueva familia planetaria.

  

Nuevos miembros de la familia  de planetas enanos


Hay otros candidatos  que están esperando confirmación de observaciones para engrosar la lista, entre otros :  1) Orcus, descubierto el 17 de febrero de 2004, 2) Quaoar, (5 de junio de 2002), 2007 OR10, (17 de julio de 2007)  y Sedna (14 noviembre 2003), Salacia, Varuna, Varda, Ixon, Chaos, Huya, etc.

⦁ Cuerpos pequeños del Sistema Solar

Todos los demás objetos, exceptuando a los satélites, serán designados con este nombre común, pudiendo incluir a  asteroides del cinturón principal, objetos trans-Neptunianos, cometas y otros cuerpos de menor tamaño.




Nueva clasificación y terminología planetaria, aprobada en la 26 Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional ,  en vigor desde el 24 de agosto de 2006. Se han incorporado a la familia de los planetas enanos, los recientes descubrimientos de los últimos  años  © IAU


       
A pesar de que la resolución se aprobó, con el voto a favor de una parte pequeña de los 300 astrónomos presentes en el momento de la votación (un exiguo 4% del número total de astrónomos del mundo) ha habido muchas voces discordantes de este acuerdo. Por ejemplo Alan Stern, jefe de la misión New Horizons de la NASA (que visitó  Plutón y Caronte en Julio de 2015, y durante cuatro años, del 2016 al 2020 estudió los objetos del cinturón de Kuiper), ha comentado que el lenguaje utilizado en estas nuevas definiciones es bastante ambiguo, porque por ejemplo ese requisito de ser el cuerpo dominante en su zona orbital hay planetas como la propia Tierra, Marte, Júpiter y Neptuno que son visitados por asteroides y otros cuerpos celestes (la Tierra es visitada por asteroides con órbitas cercanas al Sol, Júpiter tiene 50.000 asteroides troyanos en su órbita, la órbita de Neptuno es atravesada por Plutón, etc.). Otra crítica de Stern es sobre la escasa representación, únicamente  424 astrónomos que han votado para aprobar la resolución. Otras voces autorizadas como el astrónomo e historiador americano Owen Gingerich, se queja también de los términos utilizados en estas definiciones, el término enano, el sistema de votación, etc. (aboga porque en futuras reuniones se admita el voto electrónico, para así aumentar el consenso general)

Otro astrónomo que también está en desacuerdo con esta decisión es Mike Brown,  descubridor de casi una docena de los posibles candidatos a engrosar la lista de planetas enanos, además de ser el descubridor del que durante un tiempo se pensó que podía ser el décimo planeta (Xena). También comenta que se crearán  situaciones muy paradójicas cuando muchos profesores de Astronomía traten de explicar y justificar a sus alumnos las decisiones tomadas por los astrónomos en su 26 Asamblea General llevada a cabo en Praga.

Otras quejas vienen por el hecho de que habrá que reformar todos los libros de texto, enciclopedias, libros de consulta, información astronómica en Internet, etc.  ya que el Sistema Solar no tiene los 9 planetas históricos sino que ahora son 8 y que además habrá que reflejar las nuevas categorías de objetos planetarios, los Planetas Enanos y los Cuerpos pequeños del Sistema Solar.  Aparte entre la opinión pública mundial, tanto científica como del hombre de la calle, esta decisión de apear a Plutón del cortejo planetario clásico y degradarle a una nueva categoría planetaria, por así decirlo un Planeta de segunda división, no ha sentado muy bien y hay muchas opiniones  discordantes que pretenden que esta decisión sea cambiada.

En los últimos años se han adoptado otras decisiones como el nombrar de manera definitiva al planeta enano 2003 UB313 y su luna (Eris, diosa griega de las disputas y discordias y Dysonimia (diosa griega del caos y desorden, hija de Eris), nuevos planetas descubiertos Haumea y Makemake y todos los descubrimientos de la nave New Horizons, que llegó a las cercanías de Plutón en el verano de 2015.





Mike Brown considera una larga lista de candidatos de la familia de los objetos transneptunianos, resumiendo sus datos y seguridad en las medidas del diámetro del objeto, en la siguiente tabla :


Fuente: http://www.vigiacosmos.es/pluton-destronado-2/      




Conclusión

Más allá del anterior culebrón, lo que resulta muy claro es que para la demostración efectiva de la Astrología, hoy por hoy Plutón representa una pieza clave e insustituible y la decisión de destronarle como planeta juega claramente a favor de quienes son enemigos declarados de su difusión pública.

Para el astrologo mundano el estudio que aportan las correlaciones históricas que presentan las posiciones por signo y aspectuales de este pequeño planeta en interacción con otros astros lentos,  resultan tan determinantes y evidentes, que parece imposible llegar a negar su importancia clave tras un estudio minucioso. 

Aunque en el campo personal también es determinante, resulta y es una pieza especialmente clave en pro de la demostración del funcionamiento real de la Astrología por su  relevancia cuando nos referimos a  la Astrología Mundial. Por lo tanto el dejar de considerar a Plutón como planeta es una baza que juega claramente en contra de quienes pretenden procurar la restauración de esta ciencia.








Publicado por egarciaber en 09:02 No hay comentarios:
Etiquetas: Astrología, ocultamiento

miércoles, 10 de agosto de 2016

China sacude la mesa del orden financiero mundial


CUMBRE DEL BANCO ASIÁTICO DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA

China sacude la mesa del orden financiero mundial

Por Ariel Noyola Rodríguez


14 Julio 2016


Durante la primera cumbre anual del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII), realizada en Pekín, los chinos revelaron sus intenciones de asumir el liderazgo mundial en el financiamiento de infraestructura. Para finales de este año, es muy probable que el BAII tenga más de 100 países de miembros, con lo cual, lograría convertirse en la institución multilateral de crédito bajo el control de los países emergentes más importante de la historia. Sin embargo, todavía está pendiente que el BAII se decida a abandonar el dólar, pues solamente de esta manera la hegemonía de Estados Unidos en las finanzas internacionales será herida de muerte.









China ya tomó la delantera frente a Estados Unidos en el financiamiento global de infraestructura. Las finanzas internacionales están en vías de transformación, pese a la fuerte oposición de la cúpula de poder norteamericana. El año pasado, desde Washington, funcionarios de alto nivel intentaron sabotear el lanzamiento del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII), pero no lo consiguieron.

De hecho, aquellos que eran supuestamente los aliados incondicionales del Gobierno de Estados Unidos, como Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, a la postre tomaron la decisión de incorporarse a la nueva institución multilateral de crédito promovida por Pekín. El presidente Barack Obama no pudo concebir que, en unos cuantos meses, el BAII haya conquistado el respaldo de más de 50 países.

Es indudable, China está precipitando el declive estadounidense en escala mundial. En abril de 2015, Larry Summers, quien fue secretario del Departamento del Tesoro durante el Gobierno de Bill Clinton, apuntó que la exitosa convocatoria del BAII representaba uno de los episodios más dramáticos para la hegemonía norteamericana: “El mes pasado puede ser recordado como el momento en que Estados Unidos perdió su papel como garante del sistema económico mundial” [1].
Pekín posterga la gran ofensiva contra el dólar

Con todo, hasta el momento China ha actuado con extrema cautela. Gracias a ello, casi todos los países del Grupo de los 7 (G-7, conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) han recibido con beneplácito la puesta en marcha del BAII. Sin embargo, si bien es verdad que la extraordinaria capacidad de convocatoria de Pekín socavó la influencia de Washington en el financiamiento mundial de infraestructura [2], el BAII se resiste a desechar el dólar. Aunque muchos especularon [3] que los préstamos del BAII estarían denominados en yuanes, o quizás en monedas locales, hasta la fecha sus créditos han sido emitidos en la divisa estadounidense.

Por añadidura, cabe destacar que de los cuatros préstamos que fueron aprobados los primeros seis meses de este año por el BAII, por un total de 509 millones de dólares, tres de ellos están relacionados con proyectos de inversión en los que también participan las instituciones del viejo orden financiero mundial, ese que se construyó a imagen y semejanza de Estados Unidos tras la segunda posguerra. A mi juicio, los chinos quieren sacar provecho de las acciones que tienen invertidas en el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, así como de las excelentes relaciones que han sembrado con Europa.

Actualmente, el BAII financia un programa de mejora de vivienda en Indonesia junto con el Banco Mundial a través de un crédito de 216,5 millones de dólares; la construcción de una autovía en Pakistán, con un costo de 100 millones de dólares, se realiza en colaboración con el Banco Asiático de Desarrollo y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido; un préstamo de 27,5 millones de dólares, financiado junto con el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, se utiliza para modernizar una carretera en Tayikistán; llevar energía eléctrica a las zonas rurales de Bangladesh, a través de un préstamo de 165 millones de dólares, es el único proyecto que el BAII ejecuta de forma independiente.


La vocación global del Banco Asiático 
de Inversiones en Infraestructura


Pese a todo, el nacimiento del BAII marca un punto de inflexión en la historia de las instituciones multilaterales de crédito por ser la primera (además del nuevo banco de desarrollo de los BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la que las economías emergentes son las principales accionistas [4].

Las aportaciones económicas de las tres potencias orientales de los BRICS son aplastantes: la de China es de 29,78%, seguida de la India con 8,36%, y en tercer lugar Rusia con 6,53%. En contraste, los 20 socios no regionales del BAII contribuyen solamente con una cuarta parte de los 100 000 millones de dólares del capital autorizado [5].

En un primer momento, el BAII se concibió bajo la idea de proveer financiamiento a los países de la región asiática principalmente, sin embargo, todo apunta a que China planea convertirlo en una institución con vocación global capaz de aglutinar las aspiraciones de todas las economías emergentes [6]. Bajo esta perspectiva, en la ceremonia de inauguración de su primera cumbre anual, celebrada en Pekín el mes de junio pasado, el presidente del BAII, el chino Jin Liqun, anunció que en la actualidad están evaluando la incorporación de 24 países más [7].

En la región latinoamericana, Chile, Colombia, Venezuela son los candidatos; en cuanto a África, presentaron su postulación Argelia, Libia, Nigeria, Senegal y Sudán. También destaca la candidatura de Canadá, que junto con México y Estados Unidos forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); en Europa, Chipre, Grecia e Irlanda están sumamente interesados. Si todo marcha tan bien como hasta ahora, es muy posible que para finales de este año el BAII cuente con más de 100 países miembros [8], es decir, tendría por lo menos 34 adherentes más en comparación con el Banco Asiático de Desarrollo, aunque todavía estaría lejos de alcanzar los 183 que posee el Banco Mundial.


Apostar por un mundo multipolar


El BAII tiene muchas tareas pendientes. Es que aunque la región asiática registró elevadas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante las últimas dos décadas, no logró hacerse de un sistema de infraestructura de vanguardia. Sultan Ahmed Al Jaber, quien es el ministro de Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, reveló que en Asia-Pacífico casi 1 500 millones de personas carecen de servicios de saneamiento básico, 260 millones no tienen acceso a agua potable y por lo menos 500 000 no cuentan con electricidad en sus casas [9].

En conclusión, la primera cumbre anual del BAII puso de manifiesto la determinación de China para hacerse escuchar en las ‘grandes ligas’ de las finanzas internacionales. Por su compromiso con la construcción de la nueva “Ruta de la Seda” (‘Silk Road’) [10], el BAII constituye un poderoso contrapeso frente a la influencia geoeconómica de Estados Unidos y Japón en la región asiática. Sin embargo, para acelerar la construcción de un orden mundial multipolar es decisivo que los directivos del BAII se decidan finalmente a desechar el dólar y, sobre todo, que nunca abandonen la promesa de mejorar las condiciones de vida de la humanidad.

Ariel Noyola Rodríguez

Fuente: Russia Today (Rusia)

Notas

[1] «Time US leadership woke up to new economic era», Lawrence Summers, Financial Times, April 5, 2015.

[2] «The AIIB: The infrastructure of power», The Economist, July 2, 2016.

[3] «China seeks role for yuan in AIIB to extend currency’s global reach», Cary Huang, The South China Morning Post, April 14, 2015.

[4] «Beijing, el crepúsculo asiático post-Bretton Woods», por Ariel Noyola Rodríguez, Red Voltaire , 1ro de noviembre de 2014.

[5] «Asian Infrastructure Investment Bank: Articles of Agreement», Asian Infrastructure Investment Bank.

[6] «President’s Opening Statement 2016 Annual Meeting of the Board of Governors Asian Infrastructure Investment Bank», Asian Infrastructure Investment Bank, June 25, 2016.

[7] «AIIB expansion plans underscore China’s global ambitions», Tom Mitchell, Financial Times, June 26, 2016.

[8] «AIIB will have 100 countries as members by year-end: Jin Liqun», Li Xiang, China Daily, May 31, 2016.

[9] «The AIIB has been designed to benefit all», Sultan Ahmed Al Jaber,China Daily, June 25, 2016.

[10] «China’s AIIB seeks to pave new Silk Road with first projects», Tom Mitchell & Jack Farchy, Financial Times, April 19, 2016.


Fuente:http://www.voltairenet.org/article192859.html














































Publicado por egarciaber en 00:17 No hay comentarios:
Etiquetas: Astrología, China, Economía, Egarciaber, Orden financiero

lunes, 25 de abril de 2016

Vídeo sobre Astrología















Publicado por egarciaber en 05:11 No hay comentarios:
Etiquetas: Astrología, Más Allá, TVE

sábado, 2 de abril de 2016

Adrián Salbuchi: Sobre los arquetipos de las Eras Astrológicas














Publicado por egarciaber en 18:32 No hay comentarios:
Etiquetas: Adrián Salbuchi, arquetipos, Astrología, eras

miércoles, 21 de octubre de 2015

Guía del pensamiento crítico sobre Ciencia y Astrología


En el presente artículo, leemos lo que Ken McRithchie recomienda a todo aquel estudiante (pro-astrológico o escéptico) que quiera investigar y analizar objetivamente la Astrología.

El artículo contiene 5 partes: 1) En la primera parte explora las falacias a las que frecuentemente incurren los detractores de la Astrología, 2) en la segunda, repasa algunas evidencias estadísticas en Astrología en los trabajos de Gauquelin, Brian T. Johnston, Judith Hill, Jacalyn Thompson, Sara Ridgley, Kathy Yuan, Lu Zheng, y Qiaoqiao Zhu, 3) En la tercera parte, repasa las pruebas de correlación de Vernon Clark, Shawn Carlson, Rob Nanninga, Geoffrey Dean e Ivan Kelly, 4) En la cuarta parte, McRithchie presenta eldiseño experimental deseable en Astrología y para ello lanza diferenteshipótesis concretas, 5) En la quinta y última parte, el autor ofrece una serie depautas generales para la seria investigación en Astrología.

Este artículo fue revisado por pares expertos en la materia a criterio del editor. Originalmente publicado en ISAR International Astrologer, Vol. 36(1), pp. 36-42, 2008. Abstract actualizado para esta publicación.

Abstract: Los estudiantes que escriben sobre Astrología deben comprender los problemas comunes que complican la relación entre Ciencia y Astrología en la actualidad. A menudo, la crítica de la Astrología viene plagada de falacias racionales bajo la apariencia de “pensamiento crítico”. Es necesario eliminar estas falacias para que quede claro cuál es el verdadero debate, y de este modo se pueda centrar el discurso en lo que tiene que ser evaluado. La evidencia estadística de la Astrología hasta hoy no tuvo el amplio reconocimiento que se merecería, y llamativamente, falta, por parte de los escépticos, un análisis de las clasificaciones astrológicas y de los efectos de eminencia. Las limitaciones de la premisa astrológica y de la práctica astrológica no son bien comprendidas por algunos investigadores, lo cual condujo a errores inadvertidos en las pruebas ampliamente difundidas sobre la correlación entre cartas natales y variables no astrológicas, que asumen tales limitaciones. Este artículo intenta delinear hipótesis críticas, así como guías para una evaluación correcta de la Astrología dentro de sus limitaciones.

Los ensayos sobre Astrología que escriben los estudiantes de la mayoría de las universidades normalmente demuestran las debilidades de la Astrología, y titulé este artículo de este modo para que los estudiantes puedan encontrarlo fácilmente cuando escriban sus papers. Ofrece crítica, aunque la intención es transformar aquello sobre lo que deberían escribir. Los estudiantes no deberían basarse en las argumentaciones retóricas en contra de la Astrología, a menudo expuestas bajo la apariencia de “racionalidad” o “pensamiento crítico”. Las argumentaciones retóricas suelen ser defectuosas, y además pasan por alto la evidencia astrológica que fue evaluada con propiedad. La nueva tarea que promueve este artículo es que los estudiantes aprendan cómo evaluar empíricamente la Astrología, y se comprometan más en el discurso y menos en la retórica. Como afirma el astrólogo Bob Marks (2008), “antes de que uno pueda analizar si la Astrología 'funciona' o no, tiene que conocer cómo la materia se practica. Antes de que uno reclame evidencia, debe ser capaz de evaluar esa evidencia. La Ciencia requiere conocimiento de tema, previo a su evaluación”.

Este artículo contiene cinco lecciones. Al principio estas lecciones pueden parecer familiares, dudosas, y hasta vanas para algunos estudiantes, pero la persistencia y la paciencia serán recompensadas. Como llave para esas lecciones, los estudiantes podrían prestar atención a los siguientes tips. El primero es que los libros populares sobre el signo Solar y los horóscopos tergiversan la Astrología por exceso de generalización. El segundo tip es un axioma antiguo que afirma: “Las estrellas inclinan; no obligan”. Los estudiantes que tomen sabiamente estos tips comprenderán su valor, como veremos a continuación.





Guía del pensamiento crítico sobre Ciencia y Astrología 
para una evaluación fundamentada




Lección 1: Falacias Racionales y Astrología


Continuamente hay debates entre la comunidad astrológica y los críticos de la comunidad científica que se refieren a sí mismos como “escépticos”. El verdadero desacuerdo entre estos escépticos y los astrólogos no siempre es fácil de determinar, ya que suelen estar ensombrecidos por falacias. Las falacias son patrones retóricos defectuosos en la misma lógica de sus afirmaciones, y pueden invalidar las argumentaciones. Si reconocemos estas falacias, y las eliminamos del discurso, entonces mejoraremos la posibilidad de resolver los desacuerdos. Algunas de las falacias más comunes que los estudiantes pueden ver o escuchar concernientes a la Astrología son: argumentaciones desde la ignorancia, abuso de autoridad, ridiculización, preguntas con falsos presupuestos, falsas alternativas, y falsa carga de prueba. Detallamos estas falacias a continuación.



Argumentos desde la ignorancia


Que los signos Solares sean populares, o que gran parte de la población los use, no significa que de eso trate la Astrología completa, o que sea verdadero. La Astrología es un estudio rico en detalles, sin embargo los libros sobre el signo Solar y las columnas en los periódicos dividen a toda la humanidad en sólo doce categorías, basadas únicamente en el signo zodiacal donde el Sol se ubica al momento del nacimiento. Se le atribuye demasiado a este único factor, mientras se ignoran los demás factores de una carta astrológica completa (como planetas, casas, aspectos, etc). Los debates y la investigación basados en el exceso de generalización de la Astrología popular de signo Solar, y los que equiparan los signos zodiacales con las constelaciones estelares que tienen el mismo nombre, son tergiversaciones de la Astrología. Estas tergiversaciones son falacias que violan el criterio racional de suficiencia.



Apelación a la Autoridad


Muchos científicos intentaron condenar a la Astrología basándose en su propia autoridad. Incluso hubo un manifiesto influyente con tal efecto, “Objeciones a la Astrología: una declaración de 186 referentes científicos”, publicado en The Humanist en 1975. Esta declaración comienza con las palabras: “Científicos de varios campos estamos preocupados por la creciente aceptación de la Astrología en varias partes del mundo”. Si bien este artículo fue firmado por científicos, no ofrece evidencia alguna. Otros referentes de las ciencias como el astrónomo Carl Sagan (1976) y el filósofo Paul Feyerabend (1978), aunque escépticos también, repudiaron públicamente este manifiesto por su tono y opinión autoritaria. A menudo se apela a la autoridad como evidencia en contra de la Astrología. Sin embargo, una afirmación no es veraz a causa de la posición de autoridad de la persona que la pronuncia. La apelación a la autoridad es una falacia que viola el criterio racional de pertinencia.



Envenenar la fuente


Ataques a la Astrología dirigidos a la audiencia a menudo se enmarcan en un tono burlón y con comentarios despreciativos. Por ejemplo, Richard Dawkins (1995), autor de El Gen Egoísta, ha caracterizado a la Astrología como “enemiga de la verdad,” una “indulgencia” en “devaneos pre-Copernicanos” y un “fraude perverso.” Este envenenamiento retórico de la fuente tiene la intención de ridiculizar y desacreditar cualquier cuestionamiento serio que se le haga al argumento. Un ataque personal (argumentum ad hominem) en contra de un astrólogo o investigador tiene una intención parecida, aunque es típico que se lo haga llegar de una forma más sutil. Recursos argumentativos como éstos, distracciones, y razonamientos como la del hombre de paja, son falacias que dispersan la atención de los verdaderos temas en juego, y violan el criterio racional de refutación.



Falacia de las muchas preguntas


Probablemente el que aparenta ser el más científico de los motivos escépticos es el de solicitar a los astrólogos que expliquen cómo es que la Astrología puede funcionar, si la influencia gravitacional y de mareas que ejercen los planetas sobre el recién nacido en el momento de su nacimiento es una fuerza mucho menor que la influencia gravitacional que ejerce la comadrona que da a luz al bebé. Por ejemplo, Dawkins argumenta, “Un planeta está tan distante que su atracción gravitacional sobre el recién nacido quedaría anegada por la atracción que ejerce la barriga del doctor”. Así se argumenta que los planetas no tienen asociación alguna con la vida de la gente. La falacia de este argumento es que se basa en una pregunta capciosa que presupone que la gravedad causa la Astrología. Tal presuposición, es como poner en boca de astrólogos afirmaciones de las cuales ellos mismos discrepan. Más allá de lo que vaya a postular aquí o allá algún que otro astrólogo en particular, en general los astrólogos no postulan una relación, ni positiva ni negativa, entre la Astrología y las teorías establecidas de la física. La ausencia de una explicación científica convencional no invalida a la Astrología o a sus métodos empíricos para mapear y estudiar los patrones planetarios asociados a la vida de la gente. Argumentos como éste, que articulan una pregunta inadecuada, también violan el criterio de refutación.



Falacia de negación del correlato


Otro argumento muy conocido es que la Astrología genetlíaca se rehúsa equivocadamente a usar el momento de concepción, en lugar del momento del nacimiento. Por ejemplo el astrónomo Andrew Fraknoi, en su artículo “Diez Preguntas Embarazosas para preguntarle a los Simpatizantes de la Astrología ” (1995) pregunta: “¿Porqué el momento de nacimiento, en lugar del de concepción, es crucial para la Astrología?”. Este argumento intenta introducir una alternativa donde no la hay. Lo que afirma haber encontrado la Astrología natal, y que está extensamente documentado en su literatura, concierne las personalidades, interacciones y adaptaciones que experimentamos en este mundo que todos conocemos y compartimos como individuos. Dicho mundo empieza en el nacimiento. Pocos astrólogos se opondrían a usar cartas de concepción con fecha precisa si las tuvieran a disposición, aunque se trataría de un mundo muy distinto al de la Astrología natal. La Astrología usa diversos tipos de cartas para propósitos específicos, y las cartas de concepción hipotéticamente se usarían para un propósito específico, como para el mundo de los asuntos genéticos, con foco en la vida en un nivel celular. El que no haya una Astrología basada en las cartas de concepción no invalida la literatura ni los métodos empíricos de la Astrología natal. Los argumentos que contienen la inferencia incorrecta de negar una alternativa son errores de estructura lógica.



Falacia de la carga de la prueba



Las aseveración de que la Astrología debería explicarse por un mecanismo causal convencional (como gravedad o fuerzas magnéticas), o que la Astrología debería usar el momento de la concepción en vez del momento de nacimiento, son intentos de argumentar que la visión A (mecanismo convencional y momento de concepción) son preferibles a la visión B (operaciones testeables y falsificables sacadas de los textos astrológicos). La falacia lógica en este caso es que la carga de la prueba puesta en la visión A asciende a un nivel de dificultad imposible, y tampoco comprobaría la visión B. La preferencia por la visión A conlleva a la falsa atribución de que la Astrología hace afirmaciones extraordinarias, y que la no evidencia de la visión B es suficiente porque se requiere una evidencia extraordinaria para probar la visión A. Este argumento hace inferencias de prueba defectuosas y es otro error de estructura lógica.

¿Por qué se cometen tales errores racionales? Sin duda, las teorías y las aplicaciones con las cuales los científicos están familiarizados no explican cómo funciona la Astrología. Sin embargo, no se puede usar ninguna teoría para apoyar o para negar lo que la Astrología afirma en sus textos. Esto requiere evidencia. Basarse en la teoría antes que en la evidencia, epistemológicamente hablando, es como empezar la casa por el tejado. Antes de que la Astrología pueda ser explicada o refutada, es necesario entender y evaluar lo que está proclamando. Todos los investigadores, así estén de acuerdo o en desacuerdo con los postulados de la Astrología, tienen que sumergirse profundamente en las observaciones empíricas que la Astrología hace. Sin evidencia, todos los argumentos se deslizan en la pendiente resbalosa de los errores racionales. El astrólogo Rob Hand (2000) afirma: “No deberíamos intentar explicar la Astrología por los medios de la Ciencia tal cual es, pero no hay problema si intentamos explicar la Astrología por una Ciencia que todavía no ha llegado a ser”.

Una lista peligrosa de falacias rodea y oscurece la Astrología, y pocos estudiosos están dispuestos a tomar el desafío de aventurarse a un lugar donde se les dice que no vayan. Si los estudiantes no comprenden por completo estas falacias, y se encuentran en altercados sobre Astrología con sus profesores, sus estudios pueden llegar a correr riesgo. Pero los que logren atravesar el desafío de las falacias tendrán integridad. En este punto, haré un pedido especial. Los estudiantes que leyeron el artículo hasta aquí ya dieron el primer paso en este desafío. Entonces, cuál será el camino, ¿integridad o no? Por favor continúa leyendo.



Lección 2: Evidencia Estadística de la Astrología


Algunos investigadores atravesaron exitosamente el reto de las falacias racionales y exploraron la Astrología como si fuera una ciudad perdida. Usaron herramientas modernas que les permitieron evaluar los postulados astrológicos, y encontraron cosas a la vez interesantes y desconcertantes.

Para comprender cómo esos investigadores consiguieron evaluar la Astrología tenemos que examinar uno de nuestros tips, que nos fue legado por uno de los líderes de la revolución científica del siglo XVII, Francis Bacon (2000), quien en 1605 escribió: “la regla final (que mantuvieron siempre los astrólogos más sabios) es que no hay una exigencia fatal en las estrellas; más bien, ellas inclinan, pero no obligan”. Este tip nos dice explícitamente que la Astrología no está pensada para ser determinista; no podemos tener la expectativa de hacer predicciones precisas. Pero también nos sugiere más cosas. Podemos deducir que las inclinaciones de las estrellas (todos los objetos celestes) son cuantificables, usando por ejemplo métodos estadísticos modernos, pese a que ningún resultado ocurra por fatalidad. Esta lógica nos sirve como punto de referencia, junto con las falacias de la Astrología popular del signo Solar y demás, para comprender cómo se puede evaluar a la Astrología. Para evaluar correctamente “tendencias”, tenemos que comparar cartas astrológicas. No solamente una o dos cartas, sino muchas.

Investigadores pioneros en Astrología comprendieron el potencial estadístico de la Astrología y publicaron evidencia de correlaciones entre patrones astrológicos y variables de comportamiento y carácter. Desarrollaron la investigación según métodos científicos estándar y sus descubrimientos hasta hoy tienden a respaldar algunas de las articulaciones tradicionales de la Astrología, al tiempo que plantean interrogantes sobre otras. A continuación presento un resumen de algunos de esos descubrimientos.



Planetas natales vinculados a eminencia en profesiones


La hipótesis más rigurosa que relaciona planetas con profesiones fue postulada por Michel Gauquelin, siendo él mismo un escéptico empírico de la Astrología. Esta hipótesis expone que cuanto mayor es el rango de eminencia en la profesión, más pronunciado es el efecto planetario correlativo (Gauquelin, 1955, 1988). Este postulado de eminencia fue objetivado por Suitbert Ertel (1988) mediante las citaciones recurrentes (N.de T: la frecuencia con que el sujeto eminente en su profesión es citado), un procedimiento muy delicado que Gauquelin no había utilizado. La aplicación de la citación de frecuencias es en principio un procedimiento objetivo. Minimiza sesgos de muestreo (la búsqueda involuntaria de un resultado favorable), lo cual es una preocupación mayor para los escépticos.

Además de la evidencia de eminencia de 1988, Ertel y Irving (1996) replicaron la presencia de un efecto de eminencia volviendo a analizar los datos recolectados independientemente por escépticos de Estados Unidos y de Francia. Sumado a esto, Müller y Ertel (1994), en una réplica con nuevos datos de unos de los primeros grandes descubrimientos de Gauquelin, encontraron evidencia del efecto de eminencia para Saturno y Marte en el nacimiento (N=1083) de los miembros de laAcadémie de Médecine francesa, un grupo exclusivo seleccionado no por Müller y Ertel sino por la Académie misma. Durante más de 20 años, fue tarea de los escépticos refutar la presencia del efecto de eminencia en los datos de todos los muestreos, incluyendo todos sus propios muestreos, pero fallaron notablemente.

En el cuerpo de su trabajo, Gauquelin correlacionó estadísticamente a Marte, Júpiter, Saturno, y la Luna, al éxito en diversas profesiones, ya sea como indicadores o contra-indicadores. La importancia de los estudios astrológicos de eminencia es que son objetivos, no se los ha refutado, y respaldan las propiedades astrológicas tradicionales de los planetas involucrados.



Actividad sísmica relacionada con aspectos entre planetas


Pareciera que la probabilidad de terremotos es mayor cuando los planetas se aproximan en un orbe de aspecto mayor. Se ha documentado evidencia estadística preliminar sobre esto en un estudio realizado por Brian T. Johnston (2001) de cientos de terremotos, que utilizó datos precisos del U.S. Geological Survey, principalmente entre los años 1996 y 2000. Johnston encontró que la actividad sísmica se asocia significativamente con todos los aspectos mayores, tanto “duros” como “blandos”, cuando aplican. Es necesario replicar esta investigación, y sería útil proporcionar una correlación con las magnitudes sísmicas, pero parece respaldar la asociación astrológica tradicional entre los aspectos aplicativos y el timing de eventos críticos.



Pelirrojos vinculados a Marte ascendiendo en sus cartas de nacimiento


Se descubrió que los sujetos pelirrojos por naturaleza suelen nacer con Marte dentro del orbe de 30 grados del Ascendente, y no dentro de 30 grados del descendente. Este descubrimiento, de Judith Hill y Jacalyn Thompson (1988-89), pasó exitosamente las pruebas de conmutación de fechas (time switching tests)(O'Neil 1991), y se lo replicó usando cientos de nacimientos con hora correcta, de diversos países. Con la excepción de una muestra de sujetos testeados en Gran Bretaña, que produjeron resultados “en la dirección correcta de la hipótesis”, la totalidad de los amplios grupos combinados de sujetos pelirrojos testeados alcanzaron niveles significativos. Esta evidencia respalda asociaciones tradicionales de Marte con pelirrojos y del Ascendente con la apariencia física.



Accidentes relacionados al tránsito del sol angular al sol de Nacimiento: 


Se encontró que los accidentes de trabajo son significativamente más frecuentes alrededor de los días en que el Sol está en conjunción, oposición, o en cuadratura (90 grados) a la posición exacta del Sol en la carta natal de trabajadores lesionados. Lo último fue documentado por Sara Ridgley (1993) en un estudio de más de mil personas residentes en Californa que reclamaron reintegros sociales y permanecieron discapacitados durante al menos tres meses. Esta evidencia respalda la asociación tradicional de los aspectos planetarios de armónica cuatro con dificultades y desafíos. Sin embargo, un estudio de seguimiento con una base de datos similar de sujetos lesionados en accidentes laborales en Suecia falló en la réplica de los resultados del estudio de California, con un número menor de accidentes alrededor del cumpleaños (la conjunción), debido al hecho de que los trabajadores suecos se toman franco el día de su cumpleaños. Ridgley sospecha que las diferencias en los resultados podrían derivar de “valores culturales y actitudes psicológicas hacia el trabajo, hacia las personas en posiciones de autoridad, y autoestima personal muy distintas.” Ella apeló a que otros investigadores repliquen el estudio.



Acciones relacionadas con los Ciclos de la Luna


Se descubrió que el rendimiento del Mercado Bursátil International es significativamente menor en los días de Luna Llena que en los días de Luna Nueva. Esto fue demostrado en un estudio realizado por Kathy Yuan, Lu Zheng, y Qiaoqiao Zhu (2006). En este estudio, que fue mucho más amplio que estudios similares previos e incluyó datos de más de 48 países, se controlaron factores como la volatilidad de las bolsas de valores y anomalías referidas al calendario civil. La evidencia de este estudio respalda las asociaciones tradicionales de los mercados con el ciclo creciente y decreciente de la Luna.

Los escépticos y los estudiosos que cuestionan estas pruebas y formulan sugerencias para mejorar, están haciendo lo correcto. Se están comprometiendo en un discurso científico normal. Cuestionan la evidencia empírica y la explicación de los postulados astrológicos, no el presumido error de hacer postulaciones astrológicas.



Lección 3: Pruebas de correlación entre cartas natales y variables no astrológicas 


Además de las pruebas estadísticas que describí en la lección 2, se desarrolló un género especial de pruebas astrológicas, mayormente entre los escépticos de la Astrología. En dichas pruebas se correlaciona una carta natal con los resultados de un cuestionario, o con datos personales y biográficos. Algunas personas creen que estas pruebas constituyen la prueba “definitiva” de la Astrología, puesto que abordan el problema de la adivinación. La adivinación astrológica es la habilidad de coordinar los significados de todas las piezas de una carta astrológica para crear interpretaciones basadas en la carta como un todo, asistida por una intuición entrenada. Las pruebas de correlación más conocidas son las siguientes.



Las pruebas de Vernon Clark


El psicólogo Vernon Clark condujo tres pruebas astrológicas influyentes entre los años 1959 y 1961. Un resumen de su investigación fue documentada por Dean y Mather (1977). En estas pruebas, se pidió a 50 astrólogos experimentados de varios países que correlacionen cartas natales con hora correcta, con sus nativos. En la prueba 1, se les dio las cartas de cinco hombres y de cinco mujeres, y se les solicitó que correlacionen las cartas jerarquizando orden de posibilidad, tomando como referencia la ocupación del nativo. Todos los sujetos testeados tenían entre 45 y 65 años de edad, su carta natal era correcta, y estaban establecidos en sus respectivas profesiones. En la prueba 2, se repartió a los astrólogos diez pares de cartas, y diez historias de casos. Se les pidió que decidieran, para cada caso, cual carta encajaba con qué historia. Lo que no se les dijo es que una de las cartas de cada par era genuina, y la otra estaba generada al azar, para los alrededores de la fecha y el lugar del caso real. En la prueba 3, que fue un test de doble ciego, se les pidió que distinguiesen una de cada diez pares de cartas. Una carta de cada par pertenecía a un sujeto con parálisis cerebral, y otra pertenecía a un sujeto con una inteligencia alta. En las tres pruebas, los astrólogos lograron un resultado muy por encima del azar.

Dean y Mather luego documentaron algunas réplicas de las pruebas de Vernon Clark. Una réplica del tipo de la prueba 2 demostró que los astrólogos pueden distinguir entre cartas genuinas y cartas espurias. En otra prueba de tipo 2, los astrólogos no lograron distinguir entre cartas de suicidas y las cartas de control. Una réplica del tipo de prueba 3, señaló que los astrólogos no consiguieron distinguir entre las cartas de niños superdotados y las de niños severamente retardados. Una diferencia crítica entre las pruebas de Clark y estas réplicas que fracasaron podría ser que, en el experimento de Clark, participaron solamente sujetos adultos con características estables, bien definidas. De ahí Dean y Mather advierten que si bien los resultados de las pruebas de Clark son extremadamente significativos, podrían no ser útiles, aun
que no ofrecen demostración acerca de esto.


Las pruebas de Shawn Carlson


Probablemente la prueba de correlación más famosa sea la que condujo Shawn Carlson (1985), quien en ese entonces era un estudiante de física en la Universidad de California en Berkley, y no tenía ningún entrenamiento ni entendimiento de la Astrología. Esta prueba, publicada en Nature, revista científica de gran divulgación, mostró que astrólogos calificados no lograron correlacionar las cartas de los sujetos de prueba con los resultados del Inventario de Personalidad de California (CPI) por encima del azar. Del mismo modo, se encontró que los sujetos de prueba tampoco pudieron identificarse con los resultados de su propio CPI, ni con las interpretaciones ofrecidas por los astrólogos, por encima del azar. Esta prueba fue muy controvertida. Entre todas las objeciones que surgieron se argumentó que mientras la psicología fracasó la prueba de correlación en la misma medida que la Astrología, sólo a la Astrología se la diagnosticó desfavorablemente, y a la psicología se la dejó pasar. Otra objeción es que la prueba hubiera requerido ser un experto tanto en Astrologia como en CPI, y ninguno de los astrólogos que participaron lo era. Y una objeción más es que la Astrología y la psicología acaso observan a la personalidad de formas distintas, y no comparten del todo un lenguaje, o una estructura de interpretación en común.



El Astrotest


Otra correlación fue conducida por Rob Nanninga (1996), la llamó “El Astrotest”. El Astrotest se basó en un cuestionario diseñado en buena medida siguiendo las sugerencias de los mismos astrólogos que participaron. Este cuestionario requirió que cada uno de los siete sujetos voluntarios proporcionasen, además de sus datos de nacimiento, información sobre cosas varias como: su educación, vocación, hobbies, intereses, objetivos, personalidad, relaciones, salud, religión, y también datos de eventos biográficos importantes. El cuestionario también contenía preguntas multiple-choice del Berkley Personality Profile. Se requirió a los astrólogos que correlacionasen la carta natal de cada uno de los sujetos de prueba, con los resultados del cuestionario. Los astrólogos no se desempeñaron por encima del azar. Más aún, sus elecciones fueron inconsistentes, señalaban una falta de acuerdo entre ellos sobre cual carta debería corresponderse con los resultados del cuestionario. Algunos de los astrólogos participantes admitieron que la Astrología podría ser más limitada de lo que ellos suponían, y otros concluyeron que podría ser que la Astrología solamente funcione en la práctica de consultoría. De cualquier modo, pese a sus resultados decepcionantes, la mayoría de ellos todavía siguieron creyendo que la Ciencia puede verificar que la Astrología funciona.


La prueba de los gemelos astrales


Los investigadores Geoffrey Dean y Ivan Kelly (2003) publicaron los resultados de lo que ellos describieron como la prueba de correlación “definitiva”. A diferencia de otras pruebas, esta no dependía de las dotes interpretativas de los astrólogos, porque los sujetos de prueba se correlacionaban astrológicamente como “gemelos astrales”. Gemelos astrales son dos personas que no tienen ninguna relación entre sí, pero que nacieron prácticamente a la misma hora y en el mismo lugar, y por lo tanto sus cartas natales son casi idénticas. Según el conocimiento astrológico popular, los gemelos astrales deberían compartir varios temas similares en sus vidas. Esta prueba se sirvió de una muestra de más de 1000 pares de gemelos astrales nacidos en Londres. Cada par de gemelos había nacido a una distancia entre sí de 4.8 minutos promedio. Los resultados de esta prueba mostraron que las correlaciones entre gemelos no son superiores al azar, si se los compara usando una serie de criterios predeterminados de personalidad y eventos biográficos.

El Astrotest y la prueba de los gemelos astrales plantean interrogantes interesantes para los investigadores. Pareciera que las pruebas estadísticas descriptas en la Lección 2, y en las pruebas de Vernon Clark, proporcionan cierta cantidad de evidencia que respalda algunos postulados astrológicos. Pero entonces, ¿por qué las pruebas de correlación no muestran el menor respaldo? Deberíamos considerar dos explicaciones posibles. Una, concierne a la práctica astrológica, tiene que ver con la interpretación astrológica o la adivinación, y la otra concierne a la premisa astrológica, que tiene que ver con la teoría astrológica, sus requerimientos y sus limitaciones. Respecto a lo primero, la cuestión de la práctica, tal vez los astrólogos hicieron interpretaciones equivocadas en las pruebas de correlación. Respecto a lo segundo, la cuestión de la premisa, los diseños de aquellas pruebas de correlación tal vez no estén dentro de los límites testeables de la Astrología, y por tanto sean erróneos.

Para determinar errores en la práctica, es necesario que haya consistencias uniformes en los resultados de la interpretación que se puedan usar como criterios de referencia, y para ello podemos mirar el Astrotest, porque la prueba de los gemelos astrales no involucró a astrólogos. De cualquier forma, en el Astrotest los resultados no fueron mejores que el azar y no se encontraron consistencias en las correlaciones. Por ello, y porque cada correlación fue única y singular, según esta prueba no es posible determinar cuáles fueron los errores de interpretación que los astrólogos pudieron haber cometido. Usando sólo correlaciones únicas y singulares, sin prestar atención a variables uniformes en las personalidades de lo sujetos y en sus cartas, el diseño de la prueba es inescrutable para el análisis estadístico de los errores de interpretación específicos.Desde luego, si la premisa del Astrotest es errónea, entonces los astrólogos habrían cometido el error de participar en esa prueba.

Acerca de los errores en las premisas, es útil examinar cuáles fueron los supuestos que se usaron en esas pruebas de correlación que las hacen distintas de las pruebas estadísticas que parecen tener cierto grado de éxito. También, es necesario determinar si dichos supuestos fracasan en satisfacer los requerimientos y limitaciones de la Astrología.

Las pruebas descriptas en la Lección 2 usan un método uno-a-muchos,en donde se evalúa estadísticamente un tipo de carácter o de comportamiento muestreando las variables astrológicas en muchas cartas. Este método estadístico puede funcionar donde hay niveles de correlación bajos o hasta difusos. A diferencia de las pruebas con orientación estadística, las pruebas de correlación de la Lección 3 requieren una relación uno-a-uno que de por sentado un nivel alto o completo de determinismo. Tanto en el Astrotest como en la prueba de los gemelos astrales, se correlaciona cada una de las cartas con una única cosa. Y de nuevo, porque estas relaciones son únicas, este método experimental no proporciona datos para evaluar estadísticamente las características de las cartas, o cómo las estrellas podrían “inclinar.” Presuponiendo niveles altos de determinismo, estas pruebas de correlación uno-a-uno no hicieron mucho más que respaldar la premisa astrológica de que “las estrellas no obligan”. Estas pruebas parecen estar fuera de los límites de la Astrología.

Las pruebas de Vernon Clark podrían contener pistas para diseñar pruebas sobre la carta-como-un-todo ( whole-chart tests) mejoradas, que estarían menos sujetas al determinismo estricto y permitirían la lógica difusa y las limitaciones de la Astrología. En vez de simplemente correlacionar una muestra de cartas con información personal única en una base de uno-a-uno, lo que se le pediría a los astrólogos es que decidiese entre pares extremos, o que clasificaran las cartas de los sujetos de prueba en categorías y se les asignara una puntuación según pertinencia. Porejemplo, se podría solicitar a los astrólogos que seleccionen cartas de 25 personas con parálisis cerebral, que se puntuarían acorde al grado de severidad, respecto de las cartas de otras 25 personas con una inteligencia superior, que puntuarían de acuerdo al nivel de inteligencia. Este ejemplo probaría la adivinación en base a la carta como un todo, tal como intentaban hacerlo las pruebas de correlación uno-a-uno. La diferencia es que una prueba de clasificación y puntuación (sorting and ranking test) podría permitir la posibilidad de encontrar en las cartas patrones asociados a la severidad o eminencia medida de ciertas características personales que inclinan hacia los casos más extremos, y esto potencialmente sumaría a la evidencia de la Astrología.

Por más que las pruebas de correlación uno-a-uno fueron atractivas tanto para escépticos como para astrólogos, no proporcionaron un análisis útil de las variables de las cartas, y parecen estar fuera de las limitaciones de la Astrología. Podría tratarse de una falacia de espantapájaros que distrae la atención de la evidencia estadística de variables astrológicas ya encontrada, y de la necesidad de una experimentación estadística continua usando niveles de puntuación, que tiene que llevarse a cabo.



Lección 4: Modelo de hipótesis para la investigación astrológica


Las limitaciones de las pruebas de correlación astrológicas que abordamos en la Lección 3 no necesariamente implican que no puedan usarse cuestionarios en la investigación. Se pueden usar cuestionarios, siempre y cuando variables específicas de carácter y comportamiento sean cuantificables usando una muestra de muchas cartas, no sólo una. Es necesario que haya un muestreo de datos lo suficientemente amplio como para que se puedan evaluar las potenciales inclinaciones astrológicas, descubrir errores y artefactos, y eliminarlos.

Para evitar el error de comparar cosas distintas, el mejor acercamiento sería buscar afinidades entre la Astrología y áreas equiparables evaluadas por cuestionarios específicamente enfocados. La Astrología se basa en planetas. Los planetas son instrumentos de la personalidad que el individuo aprende a usar hasta que se vuelven una habilidad satisfactoria. Esto sugiere que los cuestionarios aplicables deberían enfocarse en satisfacciones y adaptaciones personales. Por ejemplo, estas áreas podrían incluir: amor, valores compartidos, inteligencias y habilidades, competencia emocional. Los siguientes modelos de hipótesis se basan en mi propio trabajo publicado sobre teoría astrológica (2004), donde comparo estructuras varias extrapoladas desde las ciencias sociales con los marcos de referencia astrológicos. Se los ofrece como sugerencias para esta investigación que es potencialmente interesante y útil.



Expectativas amorosas


Cuanto más claramente se evalúe el estilo de amor, tal como lo evalúa el cuestionario desarrollado por el sociólogo John Alan Lee (1975), más probablemente los signos hipotéticamente equivalentes se encontrarán en el horizonte de una natividad.



Valores compartidos


Cuanto más claramente se evalúen los valores sociales, tal como los evalúa el sondeo psicográfico desarrollado por el psicólogo social Arnold Mitchell (1983), es más probable que se encuentre una preponderancia de planetas en los cuadrantes hipotéticamente equivalentes en las cartas natales de los nativos.



Inteligencia


Cuanto más definida sea la evaluación de la inteligencia interpersonal e intrapersonal, tal como se evalúan por las pruebas de inteligencias múltiples desarrolladas por el psicólogo Howard Gardner (1983), más probablemente se encontrará una preponderancia de planetas hipotéticamente cerca del descendente y del ascendente respectivamente en las cartas natales de los nativos.



Competencia Emocional


Cuanto más clara sea la evaluación de la inteligencia emocional, tal como se evalúa en los tests desarrollados por los psicólogos Peter Salovey y John Mayer (2004), o el psicólogo Daniel Goleman (1996), es más probable que se encuentre una preponderancia de tipos de aspectos entre planetas hipotéticamente equivalentes, ya sea en las cartas natales de los nativos, o como aspectos de tránsitos planetarios a la carta del nativo al momento del test.

Al margen de las aplicaciones descritas en estos pocos ejemplos, la Astrología se viene usando en muchas áreas diferentes. La Astrología se ha aplicado a asuntos “mundanos” tales como historia, los negocios, deportes, guerra, ideas, y como ya se describió en la Lección 2, a rasgos genéticos, actividad bursátil, y grandes eventos geofísicos. Prácticamente cualquier tipo de evento puede ser rastreado y analizado con Astrología, y potencialmente proveería evidencia estadística.

El desafío para los estudiosos, astrólogos, y escépticos empiristas, es evaluar cuantitativamente las hipótesis que están dentro los postulados, teorías y limitaciones de la Astrología.



Lección 5: Pautas para la investigación astrológica


Aunque los escépticos de la Astrología a menudo están atentos a los artefactos astronómicos, demográficos y estadísticos que afectan la investigación astrológica, lo cual es bueno, algunas veces la crítica y la labor de investigación por parte de los escépticos mostró desconsideración hacia las operaciones, postulados y limitaciones propias de la Astrología, y esto puede ser más oscurantista que provechoso. Muchos de los errores más comunes que los investigadores cometen se pueden evitar usando las siguientes pautas que sintetizo aquí; astrólogos y estudiosos deberían acatarlas tanto como los escépticos empiristas.



Signos Solares


Libros y columnas populares que atribuyen todos los rasgos de la personalidad y comportamiento sólo a los doce signos zodiacales que el Sol ocupa en el nacimiento son distorsiones. Estas fuentes ignoran la complejidad y las limitaciones de la Astrología y deberían denunciarse en cada oportunidad. Cualquiera que haya estudiado Astrología sabe que otros factores de una carta pueden pesar más que los rasgos comúnmente atribuidos al signo Solar. Asimismo, las pruebas de signo Solar son particularmente propensas a artefactos astronómicos y demográficos que sesgan los resultados. Estos artefactos con frecuencia pasaron desapercibidos por investigadores sin entrenamiento. Se realizaron incontables pruebas de signo Solar, conducidas en nombre de la Ciencia por investigadores de todo tipo de tendencias y convicciones, y esto desafortunadamente representó lo peor de la investigación científica.



Tests de personalidad generales


Comparaciones de interpretación de cartas natales con los resultados de cuestionarios de personalidad general, como el CPI, están lejos de ser ideales. Tales comparaciones requieren pericia tanto en Astrología como en el uso de dichos tests. Por otro lado, no se demostró ni se postuló claramente que las escalas de perfil de estos tests de personalidad y la Astrología estén describiendo lo mismo. Por más que estos tests parezcan ser deseables, no se dispone de un fundamento razonable que garantice que se puedan realizar, con algún grado de expectativa, comparaciones entre la Astrología y tests de personalidad generales.


Pruebas uno-a-uno


La Astrología se sirve de una lógica difusa, no nítida. Como se puede ver en cualquier texto de Astrología, cada indicador astrológico o combinación de indicadores ofrece una gama de significados asociados que podrían incluir resultados tan probables como improbables. Comparaciones uno-a-uno suponen correspondencias casi o completamente deterministas y eluden la correlación estadística de variables en las cartas. Es improbable que encuentren asociación astrológica alguna. A menos que la Ciencia avance para proporcionar medios de cuantificación mejores, la investigación astrológica debería utilizar pruebas uno-a-muchos. Esto significa que una hipótesis astrológica debería probarse frente a una muestra bien definida de muchas cartas con hora correcta que ofrezca la posibilidad de encontrar correlaciones e inclinaciones astrológicas 



Eminencia y severidad


la Astrología se guía más por lo excepcional y trascendental que por la norma. Ya sea que sus nativos y sujetos se consideren famosos o infames, eminentemente virtuosos o viles, lo que sea que alcance la prominencia por el hecho de ser fortuito, desastroso, inusual o raro, es de especial interés para la Astrología. Las pruebas estadísticas en Astrología deberían examinar una variable de carácter o de comportamiento singular que esté marcadamente presente, y tomar una muestra grande. En cualquiera de estas pruebas, es especialmente útil determinar si la variable muestreada incrementa en eminencia, severidad, o rareza, en covarianza con factores astrológicos, lo cual sugeriría especias de significación astrológica. Un buen ejemplo de evaluación de eminencia es el análisis de Ertel sobre la data de Marte en los campeones deportivos, un descubrimiento astrológico emblemático que desde hace veinte años se mantiene sin haber sido refutado. La prueba de eminencia de Müller y Ertel para Saturno y Marte de los miembros de la French Académie de Médecine es todavía más convincente, porque la muestra misma es exclusiva y autoseleccionada, pero no por razones astrológicas. Estos descubrimientos respaldan fuertemente asociaciones tradicionales entre los planetas involucrados y sus correspondientes características tal cual fueron predichas por la Astrología. Debido a que las pruebas de eminencia o severidad constituyen una técnica altamente delicada y objetiva que minimiza errores de muestreo y la posibilidad de artefactos desconocidos, puede calmar controversias sobre sesgos de muestreo y la magnitud del efecto al tiempo que potencialmente proporciona respaldo adicional para los factores astrológicos. La evaluación de eminencia o severidad debería ser establecida como una regla.

Esto concluye las lecciones. Algunos estudiantes podrán encontrar que estas lecciones se contradicen con lo que se les enseña en clase, lo cual es desafortunado. Merecidas felicitaciones para aquellos estudiosos que terminaron de leer este artículo. Es desconcertante enfocarse por más de un momento en información que podría no ayudar a aprobar un curso, y la mayoría de los estudiantes tienen poco tiempo para comprometerse en contemplaciones conflictivas de peso. Aquellos estudiosos que terminaron este artículo, que escogieron el camino de la integrad, podrían incluir una breve reseña sobre visiones opuestas en sus ensayos críticos de la Astrología.



Referencias


Bacon, Francis. The Works of Francis Bacon: The Advancement of Learning (1605). Adamant Media. (Boston, 2000). ISBN 140218221X, 9781402182211.

Carlson, Shawn. “A double-blind test of astrology.” Nature, 318, 419 - 425 (05 December 1985). Available here. Retrieved on 2008-02-02.

Culver, Roger B.; Ianna, Philip A. Astrology: True or False? A Scientific Evaluation. Prometheus Books (Amherst, New York 1988). ISBN: 0879754834.

Dawkins, Richard. “The Real Romance of the Stars,” article in The Independent (December 1995). Available from Astrological Association of Great Britain here. Retrieved on 2008-01-25.

Dean, Geoffrey and Mather, Arthur. Recent Advances in Natal Astrology: A Critical Review 1900-1976. The Astrological Association (England 1977) ISBN 0140223975.

Dean, Geoffrey and Kelly, Ivan W. “Is Astrology Relevant to Consciousness and Psi?” Journal of Consciousness Studies. 10, No. 6-7, 2003, pp. 175-198

Ertel, Suitbert. “Raising the Hurdle for the Athletes' Mars Effect: Association Co-varies with Eminence,” Journal of Scientific Exploration. 2(4), 1988.

Ertel, Suitbert and Irving, Kenneth. The Tenacious Mars Effect. Urania Trust (1996) ISBN 1871989159.

Eysenck, H.J. and Nias, D.K.B. Astrology: Science or Superstition? Penguin Books (1982) ISBN 0140223975.

Feyerabend, Paul. Science in a Free Society. NLB (London, 1978) ISBN 0860910083.

Fraknoi, Andrew. “Ten Embarrassing Questions to Ask Supporters of Astrology” quoted from “Your Astrology Defense Kit,” A Project ASTRO Activity for Grades 7-9, Astronomical Society of the Pacific (1995).

Gardner, Howard. Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books (New York, 1983) ISBN 0465025102.

Gauquelin, Michel. “Is there Really a Mars Effect?” Above & Below: Journal of Astrological Studies, Fall (1988).

Gauquelin, Michel. L'Influence des Astres: Etude Critique et Experimentale. Paris: Le Dauphin, 1955.

Gauquelin, Michel. Written in the Stars. The Aquarian Press (1988) ISBN 0850306159.

Goleman, Daniel. Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books (1996) ISBN 978-0553383713.

Grim, Patrick (editor). Philosophy of Science and the Occult. State University of New York Press (Albany, 1982) ISBN 0873955722.

Hand, Rob. “Astrology by Hand.” Available at Star IQ. Retrieved on 2008-01-24.

Hill, Judith and Thompson, Jacalyn. “The Mars-Redhead Link: A Scientific Test of Astrology,” NCGR Journal. Winter 1988-89.

Hill, Judith. “Redheads and Mars: A Scientific Testimony.” The Mountain Astrologer. May 1996, pp. 29-40.

Johnston, Daniel J. “Planetary Aspects and Terrestrial Earthquakes.” (2001). Available at CURA. Retrieved on 2008-01-24.

Lasswell, Marcia, with Lobsenz, Norman M. Styles of Loving: Why You Love the Way You Do. Ballantine Books (New York, 1980) ISBN 0345292286.

Lee, John A. The Colours of Love: An Exploration of the Ways of Loving. New Press (Toronto, 1975). ISBN 0887701876.

Marks, Bob. “Astrology for Skeptics: Who really has the burden of proof.” Available at BobMarksAstrologer.com. Retrieved on 2008-01-24.

McRitchie, Ken. “Astrology and the Social Sciences: Looking inside the black box of astrology theory.” Correlation: Journal of Research in Astrology. Vol 24(1) 2006, pp.5-20. Reprinted in ISAR International Astrologer. Leo Issue 2007, pp 43-51.

McRitchie, Kenneth D. Environmental Cosmology: Principles and Theory of Natal Astrology. Cognizance Books (Toronto, 2004) ISBN 0973624205.

Mitchell, Arnold. The Nine American Lifestyles: Who We Are and Where We Are Going. Warner Books (New York, 1983) ISBN 0446380679.

Müller, A & Ertel, S. “1083 Members of the French Académy de Médecine.”Astroforschungsdaten (Vol 5) (1994).

Nanninga, Rob. “The Astrotest: A tough match for astrologers” Correlation. Northern Winter, 1996/97, 15(2), p. 14-20.

“Objections to Astrology: A Statement by 186 Leading Scientists,” The Humanist. September/October, 1975, 35, 4-16; also available at The American Humanist Association. Retrieved on 2008-01-24.

O'Neil, Mike. “The Switching Control Applied to Hill and Thompson's Redhead Data” Correlation, vol. 11(1) p. 24 (1991)

Ridgley, Sara K. “Astrologically Predictable Patterns in Work-Related Injuries,” Kosmos. XXII[3], 1993, pp.21-30.

Sagan, Carl. “Reader's Forum,” The Humanist, Vol. 36 (1), January/February 1976.

Salovey, P. Brackett, M. and Mayer, J. (editors) Emotional Intelligence: Key Readings on the Mayer and Salovey Model. Dude Publishing (2004) ISBN 1887943722.

Yuan, Kathy; Zheng, Lu; Zhu, Qiaoqiao. “Are Investors Moon struck? - Lunar Phases and Stock Returns” Journal of Empirical Finance. 2006, 13(1), p.1-23.



Fuente:http://www.cosmograma.com/ciencia-astrologia.php




















Publicado por egarciaber en 23:37 1 comentario:
Etiquetas: Astrología, crítica, Defensa
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)



Contador web




Contador web






Inside K (Perspectives)



Las 7 Maravillas del Mundo Antiguo



Silencio



La mentira en que vivimos



Inside_Tripping to the Center



Dedicated to Manfred Eicher




El Secreto del Fuego (extended version)








World time



Actividad Solar en Tiempo Real







Fuego Tierra Aire y Agua




50 Años hacia el nuevo Orden Mundial




Lighthouses in the Storm






geometría1 geometria2 geometria3 geometria4 geometria5



Johanes Kepler y los Sólidos Platónicos







Contador web



Enlaces de Referencia

  • Alchemy Web Site
  • Alejandro Vega Merino
  • Alquimia y Hermetismo
  • Andre Barbault web
  • Astro Technicals
  • Astrología Racional
  • Astrological and Planetary Agenda in the Future
  • Aux Mailles Godefroy: Traditional authors
  • Bibliotheca Philosophica Hermetica
  • Blog zodiac revolution
  • C.U.R.A.
  • Cadencias MIcroscópicas
  • El Rincón de los Estrelleros
  • Fragmentos de Libros
  • G.E.I.M.M.E.
  • Galería fotográfica de Pere Albi
  • Global Astrology
  • Gonzalo Peña: Foro I Predict
  • Hojas de Otoño
  • Insitut G.I. Gurdjieff. Paris
  • Juan Carlos Rodriguez
  • Mercedes Foronda
  • NASA Eclipse web site
  • Raimon Arola, Arsgravis
  • Revista Azogue
  • Revista La Puerta
  • Simón H
  • The Chimistry of Isaac Newton
  • The Lunar Planner
  • Time-Price-Research
  • Verbum Dimisum

Datos personales

egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil